Carolina del Norte, Raleigh- En la semana en la que estudiantes de primaria del condado de Wake retornan a clases presenciales después de siete meses y en pleno cierre de la campaña electoral, Jen Mangrum, candidata a Superintendente de Instrucción Pública por el Partido Demócrata, participó de una conversación con miembros de la comunidad latina y dio a conocer sus propuestas para las escuelas de Carolina del Norte.
Durante el evento no partidista, organizado por Enlace Latino NC y El Centro Hispano, Mangrum se mostró sumamente preocupada por el futuro de la educación pública en el estado y por la desigualdad a nivel educativo, que afecta especialmente a los estudiantes de origen latino.
Mangrum trabajó toda su vida como maestra y formadora de educadores. Nación y creación en Carolina del Norte. Su madre y su padre dedicados a la docencia. En 2018 decidió incursionar en política como reacción frente al discurso de odio del presidente Donald Trump. Con la idea de transformar la educación pública, compitió por el cargo de senadora estatal pero no logró acceder a una banca.
“Trump hizo que una mujer como yo, una madre suburbana que trabaja como docente y juega tenis, diga basta, tengo que hacer algo”. Fueron comentarios de Mangrum, quien actualmente aspira a convertirse en la próxima Superintendente de Instrucción Pública.
Se trata de un cargo electivo, que forma parte del Consejo Estatal y que tiene la función de supervisar el sistema de educación pública de Carolina del Norte.
Algunos de los principales objetivos de Mangrum, para quien “la educación pública está en juego en esta elección” son fortalecer a las escuelas públicas y expandir la educación temprana.
Compromiso con la comunidad latina
Uno de los objetivos de Mangrum, en caso de ser elegida, es crear una “Oficina de Asuntos de Equidad” dentro del Departamento de Instrucción Pública. Se trata de una oficina que hasta ahora no existe, y que estaría destinada a enfocarse en las problemáticas específicas de los estudiantes pertenecientes a minorías.
“Yo sé que nuestros niños de color no reciben la misma calidad de instrucción. Necesitamos empezar a abordar este problema y para ayudar a la comunidad latina también es muy importante que yo me asocie con gente diversa porque representamos a un estado diverso. Por eso quiero reclutar docentes de color y latinos. Tenemos que dar discusiones valientes y necesarias en cuanto a racismo y pobreza. Y si no hablamos esto al nivel más alto, no podemos esperar que nuestras escuelas lo hagan”, dijo la candidata por el partido Demócrata.
Desigualdad educativa
Tal como señaló durante la conversación Walter Gómez, cofundador y editor gerente de Enlace Latino NC, la pandemia ha dado visibilidad a las desigualdades, existentes desde hace años, en el acceso a la educación de los grupos minoritarios de estudiantes.
En efecto, algunos niños pertenecientes a minorías han pasado siete meses sin acceso a la educación.
Emocionada, Jen Mangrum coincidió con este diagnóstico: “Este tema me produce ganas de llorar. Esta elección tiene consecuencias muy serias. En mi opinión, si no elegimos a los demócratas en toda la boleta no vamos a tener oportunidades equitativas para todas las personas. La agenda del partido Republicano es no darle financiación a las escuelas públicas. Ellos proponen impulsar las escuelas charters, y eso va a derivar en que las escuelas públicas se queden sin maestros ni fondos, y se van a convertir en escuelas únicamente destinadas a minorías, niños pobres y niños con discapacidades”.
Al respecto, Mangrum afirmó que para revertir esta situación no es suficiente la elección del Superintendente de Instrucción Pública; sino que también resultan cruciales los miembros de la Asamblea General, que son quienes dictan las leyes en materia educativa.
“Necesitamos una Asamblea General Demócrata para poder cambiar el modelo de financiación. Sin presupuesto, las escuelas públicas no van a tener docentes de calidad. Tampoco los materiales didácticos necesarios para que los niños aprendan”, afirmó.
Otro punto que marca una desigualdad en el acceso a la educación son las inequidades entre las escuelas de diferentes distritos.
“Su código postal no debe determinar la calidad de su educación”, dijo Mangrum, quien prometió hacer lo que esté a su alcance para reducir esta brecha de desigualdad.
Bullying o acoso escolar
Eliazar Posada, director de Participación Comunitaria y Abogacía de El Centro Hispano, remarcó que según diversas investigaciones uno de cada cinco estudiantes informaron haber sido víctimas de bullying o acoso escolar. También se han reportado casos de niños y niñas que denuncian haber sido discriminados por ser inmigrantes o hijos de inmigrantes.
“El matoneo, la violencia y el bullying son un tema crítico en el país. Desde el 2016, bajo la administración actual, todo ha empeorado. Nuestro presidente de manera intencional ha sido peyorativo en relación a los inmigrantes, poniendo a niños en jaulas. Nuestros estudiantes hispanos están en peligro. Por eso propongo crear una oficina de equidad que proteja a los niños y niñas de la comunidad latina y de la comunidad LGBTQ para que nadie los haga sentir mal ni los avergüence. Resolver este problema es tan importante como la parte académica”, manifestó Mangrum.
Niños y niñas LGBTQ
La discriminación en el ámbito escolar también es una gran preocupación de la comunidad LGBTQ. Muchos estudiantes han expresado que consideran que parte del personal educativo, incluyendo maestros y directores, no está capacitado para abordar esta temática.
El sistema informático estudiantil PowerSchool, por ejemplo, solicita el nombre legal y el género del estudiante asignado al nacer, excluyendo su nombre preferido e identidad de género, lo cual resulta degradante para las personas transgénero.
“Es ridículo que los alumnos y alumnas no puedan elegir su nombre preferido en el programa PowerSchool, porque es algo que se podría resolver con mucha facilidad, entonces es evidente que las autoridades han decidido no hacerlo. Están lastimando a los niños así que lo primero que haría es cambiar estas políticas”, reflexionó Mangrum al respecto.
Para la candidata a Superintendente de Instrucción Pública por el partido Demócrata “todos los niños y niñas deben tener una educación de calidad y eso no puede ocurrir si algunos no se sienten respetados”.