Martha Hernández, durante la reunión virtual de Wake Resiste

Carolina del Norte, Raleigh- En medio de la pandemia y con un futuro incierto respecto a cómo será el manejo de la inmigración en el país, miembro de varios grupos comunitarios y organizaciones se han unido para formar “Wake Resiste”, una iniciativa de respuesta rápida ante las redadas de ICE. 

Wake Resiste es una cadena de organizaciones comunitarias, que trabajan juntas para apoyar a individuos y familias afectadas por las acciones del ICE en el condado Wake y su creencia es que solo “una comunidad organizada, es una comunidad segura”, y dicen estar preparados para proveer a las comunidades impactadas asistencia humanitaria, comunicaciones, y económica luego de una redada. 

En una reciente sesión informativa realizada a través de Facebook, los miembros coordinadores de esta iniciativa, invitaron a la comunidad a unirse, porque para ellos su participación es primordial para poder sacar adelante este proyecto y para actuar en el momento que se presente una redada.

Aspectos a considerar

El grupo ha considerado todos los aspectos que se pueden presentar cuando ocurre una redada, desde alertar a la comunidad de avistamientos de agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE), la búsqueda de abogados, suplir las necesidades básicas de las familias afectadas, hasta guiarlas en los procesos burocráticos que conllevan las detenciones migratorias. 

“Pensamos que tenemos que estar preparados, como saben vivimos una situación rara por la pandemia… ¿quiénes estábamos listos para esto?... ¿quiénes estábamos ahorrando, o ¿quiénes estábamos preparados para una enfermedad, una detención…Tenemos que estar listos, sabemos que las cosas seguirán pasando, y no podemos culpar a una sola administración de las deportaciones y de las familias separadas, esto es una contante que seguirá”,  manifestó  Martha Hernández, del Comité de Acción Popular.

Hernández recordó lo ocurrido el año pasado en una pollera en Missisippi, en la que fueron detenidas 680 personas en una redada del ICE. 

“Este proyecto no va a ser efectivo, sin que la gente se una y se prepare para alguno de estos eventos. Si no está listo, es el momento”, añadió la activista. 

Transparencia

Por su parte, Fernando Martínez, de la Alianza para la Justicia en la Educación, dijo que para poder realizar su trabajo, aplicarán la “transparencia” tanto en sus conversaciones con funcionarios electos y autoridades, como al momento de utilizar fondos recaudados para ayudar a los afectados. 

“Valoramos la transparencia, vamos a reunirnos con personas electas con poder, y no vamos a hacer negociaciones sin compartirlo con los demás”, dijo Martínez. “Vamos a ser transparentes para dar reportes de lo que se ha recaudado, y que ese dinero vaya a una familia que enfrenta el proceso de deportación”, añadió.

Martínez indicó que se busca poder ayudar a las familias afectadas; desde pagarle un mes de renta, comida, hasta ponerles dinero para que hablen por teléfono con sus familiares detenidos.

“Todos los gastos en que deben incurrir cuando un familiar está detenido. Los que han pasado por esto, saben lo que implica, incluso comprarle champú y jabón a los familiares detenidos”, explicó Martínez. 

Buscan voluntarios 

Los coordinadores de Wake Resiste, dijeron que buscan voluntarios que podrán participar en distintas áreas de trabajo; recaudación de fondos, navegadores legales e interpretación. También para asistencia humanitaria, comunicaciones, operador de llamadas, verificador de redadas o actividades del ICE. 

“También buscamos líderes, que cuando ocurre un arresto, una deportación, quieren tomar acción directa. Personas con destrezas desarrolladas, como buscar un abogado, interpretar, personas que puedan reaccionar de manera estratégica y organizadas para llevar a cabo tácticas”, anotó Martínez. 

Siga el siguiente enlace para ser voluntario: https://bit.ly/wakeresiste 

¿Quiénes conforman Wake Resiste?

Para conectarse con Wake Resiste; puede seguir a través de Facebook a los siguientes grupos y organizaciones: Comité de Acción Popular, RadarSafe, Raleigh PACT y Education Justice Alliance. 

[mks_pullquote align=“center” width=“700" size="17" bg_color="#e8b800" txt_color="#000000"]Tal vez te pueda interesar: levantarán mayoría de restricciones por covid en carolina del norte pero mantendrán uso de mascarillas [/mks_pullquote]

 

 

_

Periodista multimedia de origen colombiano, con más de 14 años de experiencia en medios de comunicación escritos en Carolina del Norte. Su trabajo periodístico ha sido reconocido con 16 Premios José...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *