paradas de tránsito a conductores latinos en Carolina del Norte
Según información pública, en los últimos años ha disminuido considerablemente el número de conductores latinos parados por las autoridades en el condado de Wake

CAROLINA DEL NORTE, Raleigh- El Departamento del Alguacil del condado de Wake y la policía local de las ciudades y poblaciones del condado relevan, desde el año 2002, todas las paradas anuales que realizan sus agentes en operativos de control de tránsito y detallan el origen étnico o racial de cada conductor detenido.  Según se desprende de esa información pública accesible a través de https://opendatapolicing.com/ en los últimos años ha disminuido considerablemente el número de conductores latinos parados por las autoridades. 

[mks_pullquote align="left" width="300" size="17" bg_color="#e8b800" txt_color="#000000"]En cumplimiento de la ley estatal SB 76 aprobada en abril de 1999, desde el 2002 las agencias del orden en poblaciones y ciudades con más de 10,000 habitantes deben reportar las paradas de tránsito y detallar los motivos, la etnicidad y las acciónes tomadas.[/mks_pullquote]

Departamento del alguacil de Wake

El condado de Wake es el segundo más poblado de Carolina del Norte y, según el último Censo, cuenta con alrededor de 1.000.000 de residentes. De esa cifra, 98.800 son latinos. Es decir, un poco menos del 10%. Hacia el año 2002, las paradas realizadas por los oficiales del alguacil a conductores latinos constituían el 13% del total. A finales del 2019 ese número se redujo al 10%, lo cual implica una reducción del 23% en 17 años.

Detenciones de Latinos

Esa tendencia a la baja solo se vio interrumpida por un pico que tuvo lugar en 2008, cuando las paradas a conductores latinos alcanzaron el 16% del total. Esta época coincide con la fecha de inicio del programa de deportación 287(g) que impulsaba la oficina del entonces alguacil Donnie Harrison.

Según la información que recopiló Open Data Policing, en el año 2002 hubo 1,590 paradas a conductores latinos, mientras que en 2018 la cifra descendió a 1,048.

Según la misma fuente, conducir en estado de ebriedad es una de las principales causas de paradas a conductores latinos en operativos de tránsito. No obstante, la cifra se ha reducido año a año. Por ejemplo, en 2002 hubo 65 casos, en 2008 hubo 55, en 2018 apenas 8 y en lo que va de 2019 no se registra ninguna parada por esa causa.

Actualmente, el principal motivo de paradas a conductores latinos por parte del Departamento del Alguacil del condado de Wake es el exceso de velocidad. Sin embargo, la cifra también presenta una tendencia  a la baja: mientras que en 2002 hubo 454, en 2018 se presentaron 265.


Policía de Raleigh

El Departamento de Policía de Raleigh, por su parte, informó que en 2018  hubo 3.577 paradas a conductores latinos, cifra que es ligeramente mayor al año 2017, cuando se contabilizaron 3.310, pero muy inferior a períodos anteriores, como el año 2010, cuando alcanzó el pico histórico de 8.490 casos. Es decir, si se compara el 2018 con el 2010, las paradas a conductores latinos en Raleigh se redujeron un 58%, pero si se compara con el 2017 se evidencia un aumento del 8%.

 

En esta ciudad, al igual que lo que ocurre en el resto del condado, el exceso de velocidad era la principal infracción de tránsito cometida por miembros de la comunidad latina en el año 2002. Sin embargo, la cifra descendió casi a la mitad (de 1.455 casos a 743 en 2018), quedando en segundo lugar. La principal causa de detenciones pasó a ser la violación a regulaciones vehiculares, que aumentó casi un 20% desde el 2002.

Llama la atención, por otro lado, la marcada disminución de paradas por no usar el cinturón de seguridad. Mientras que en 2002 hubo 209 casos, en 2018 hubo apenas 24, lo que implica una reducción de casi el 90%.


En la ciudad de Raleigh también bajaron de manera considerable las paradas en las cuales los agentes de policía debieron apelar al uso de la fuerza. El año de mayor cantidad de detenciones violentas fue 1.014, con 14 casos, mientras que en 2018 hubo apenas dos.

Knightdale 

A diferencia de la tendencia general del condado, en la población de Knightdale aumentaron las paradas a conductores latinos, según informó la policía local. Mientras que 2002 hubo 212 casos, en 2018 hubo 589, es decir, más del doble.

El aumento se debe principalmente a la gran cantidad de infracciones por exceso de velocidad (151 en 2018 contra 68 en 2014). De todas maneras, sí disminuyó la cifra de  conductores alcoholizados ya que sólo se registraron 4 casos en 2018.

Cary

En la ciudad de Cary es marcada la tendencia a la alza de latino parados por conducir por encima del límite de velocidad permitido. Se registran 183 casos en 2010, 310 en 2011, 469 en 2012 y 681 en 2018. Sin embargo, si se tienen en cuenta las paradas por otros motivos, la cifra se ha ido reduciendo en los últimos años: se pasó de 2,025 detenciones en 2011 a 1,810 en 2018. En ese sentido, mientras que en 2005 hubo 65 casos, en 2017 hubo 13, en 2018 hubo 7 y en lo que va de 2019 apenas 2.

 

Garner

Según informa la policía local de Garner, en esta ciudad, al igual que en el resto del condado, la mayor causa de detenciones a conductores latinos ha sido por exceso de velocidad. El pico máximo histórico ocurrió en 2017 con 450 casos. Sin embargo, en 2018 la cifra se redujo casi a la mitad (279 casos) y en lo que va de 2019 hubo 268.

En Garner, además, el uso de la fuerza durante las paradas de tránsito es prácticamente inexistente: hubo un solo caso y ocurrió en 2005. Según las fuentes oficiales, las detenciones por parte de la policía local han ocurrido sin resistencia y sin que se generaran escenas de violencia.

Holly Springs

Holly Springs, por su parte, cuenta con una comunidad latina muy pequeña, que representa apenas el 5% de la población de acuerdo al último censo. No obstante, en una población de alrededor de 1,500 latinos, en 2007 se produjeron 520 paradas a conductores, lo cual representa un porcentaje muy alto. El 2016 y 2017 también fueron años con cifras muy elevadas de detenciones a conductores hispanos dado que se registraron  509 paradas en cada año. Sin embargo, la cifra comenzó a descender en 2018, con 310 detenciones, y en lo que va de 2019 hubo 210. La mayor cantidad de casos se produjo por exceso de velocidad y por violar los requisitos de equipamiento de los vehículos.

Apex

En lo que va de 2019 la principal causa de detenciones a conductores latinos en la ciudad de Apex ha sido la violación a la regulación vehicular, con 177 casos.

A diferencia de lo que ocurre en la mayoría de las ciudades del condado de Wake, las detenciones a conductores latinos han ido aumentando con el correr de los años: se pasó de 416 en 2012 a 694 en 2013, mientras que en 2018 hubo 1,067 casos. En efecto, 2018 fue el año que registró más detenciones desde que se cuenta con información oficial.

Rolesville

A pesar de contar con una población latina muy pequeña de apenas 408 personas, que representan el 7% de la población de la ciudad, en Rolesville se han detectado 268 paradas a conductores latinos en 2018. Al igual que lo que ocurrió en Apex, aquel año fue el de mayor número de paradas a personas latinas desde que se cuenta con información oficial digitalizada, es decir, desde 2002. En gran medida, la cifra se explica por la gran cantidad de personas de la comunidad latina que cometieron infracciones por exceso de velocidad: en 2018 se registraron 124 casos mientras que en 2002, por ejemplo, hubo apenas 30.

Fuquay Varina


En Fuquay Varina la principal causa de paradas a conductores latinos ha sido por exceso de velocidad. 2018 fue el año que más detenciones a personas hispanas registró por esa causa, con 321 casos. La cifra viene en ascenso desde 2016 cuando se produjeron 70, mientras que en 2017 hubo 186. Es decir, prácticamente se cuadruplicaron los episodios de exceso de velocidad en dos años. De todas formas, Fuquay Varina evidencia un alentador descenso en las infracciones por falta de uso de cinturón de seguridad: mientras que en 2007, por ejemplo, hubo 72 casos, en lo que va de 2019 hubo apenas 11.

[mks_pullquote align=“center” width=“700" size="17" bg_color="#e8b800" txt_color="#000000"]Tal vez te pueda interesar: Biden revoca una medida de Trump que vetaba a migrantes por riesgo laboral  [/mks_pullquote]

Nicolás Baintrub es periodista argentino y hace parte del equipo de Enlace Latino NC. Cree en el periodismo como vehículo para contar buenas historias con compromiso social, rigor en la investigación...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *