Carolina del Norte, Raleigh- El 20 enero, en su primer día como presidente, Joe Biden presentó un proyecto de reforma migratoria que promueve un camino a la ciudadanía para las cerca de 10.7 millones de personas indocumentadas que habitan los Estados Unidos. Pero,¿qué impacto tiene la reforma migratoria para los trabajadores del campo?
La reforma aún no fue tratada por el Congreso Nacional, donde debería alcanzar la mayoría especial de 60 senadores para ser aprobada (el partido Demócrata cuenta solo con 50). A pesar de esto, para muchos se trata de un importante avance en pos de lograr un sistema migratorio más justo.
Así lo considera Teresa Romero, presidenta de la Unión de Campesinos (UFW, por sus siglas en inglés), el sindicato más importante de trabajadores rurales de los Estados Unidos.
En diálogo con Enlace Latino NC, Romero analizó el impacto de la reforma migratoria en los trabajadores agrícolas.
“La reforma migratoria es crucial para los trabajadores agrícolas”. Así se manifestó Romero, quien se mostró optimista porque considera que bajo la actual administración “existe una necesidad y un deseo de crear un camino hacia la ciudadanía” para las personas indocumentadas que se desempeñan en el ámbito rural.
“Una reforma sin precedentes”
Según un comunicado elaborado por el organismo que preside Romero, la reforma migratoria presentada por Joe Biden “no tiene precedentes”. Es “fundamentalmente diferente a lo que cualquier otro presidente ha hecho para emancipar a los trabajadores agrícolas”.
Ocurre que la reforma, en caso de ser aprobada, sería la primera en otorgar estatus legal inmediato a los trabajadores agrícolas elegibles que actualmente trabajan en los Estados Unidos.
“De acuerdo al proyecto de ley, los trabajadores agrícolas con antecedentes laborales obtendrían inmediatamente un estatus legal. Este es un beneficio que compartirían los Soñadores y los beneficiarios del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés)”, explicó Romero.
Además, la propuesta de Biden incorpora para los trabajadores agrícolas el mismo pago de horas extra que reciben otros trabajadores estadounidenses desde la década de 1930.
¿Qué requisitos deberían cumplir los trabajadores?
El proyecto de reforma migratoria impulsado por el presidente Biden establece una serie de requisitos para que los trabajadores agrícolas puedan acceder a una ciudadanía.
En líneas generales, tal como indicó Romero, la principal condición es el tiempo. Las personas que apliquen decen haber trabajado al menos 100 días en el campo durante cuatro de los últimos cinco años. Además, es indispensable no contar con antecedentes criminales graves.
De ser aprobada la reforma y en caso de cumplir estos requisitos, los trabajadores agrícolas podrían solicitar una “residencia permanente”. Tres años después estarían en condiciones de iniciar el proceso de naturalización y obtener la ciudadanía.
5 millones de trabajadores esenciales indocumentados
El Center for American Progress (CAP), un instituto de prestigio especializado en políticas públicas, elaboró un informe que da cuenta de la vital importancia de los trabajadores indocumentados para la economía de los Estados Unidos.
Según el CAP más de 10 millones de personas indocumentadas viven en los Estados Unidos. De estas, cerca de 7 millones son trabajadoras. Esto constituye un 4.4% del total de la fuerza laboral del país.
Muchos de ellos –se estima que 5 millones– se han desempeñado en trabajos considerados “esenciales” durante la pandemia de Covid-19. Esta labor ha estado enfocada también en actividades cruciales como la construcción, la producción y distribución de alimentos y los servicios de salud. Sin embargo, es en el área agrícola donde los trabajadores indocumentados tienen una mayor incidencia.
Así lo evidencia la Encuesta Nacional de Trabajadores Agrícolas realizada por el Departamento de Trabajo federal. Según esta instancia, el 49% de los 2.4 millones de trabajadores del campo son indocumentados.
Se trata de una cifra abismal que evidencia la imperiosa necesidad de una reforma que acabe con la desigualdad que perjudica a casi la mitad de los trabajadores agrícolas. Estos trabajadores sufren de discriminación por su estatus migratorio y padecen salarios más bajos y condiciones laborales más precarias que sus compañeros ciudadanos.
El plan migratorio de Biden podría ser muy ambicioso
A pesar del optimismo, Romero considera que el proyecto de Biden es muy ambicioso. Considera que es difícil que logre aprobarse por el Congreso tal como está redactado.
Por eso, desde la Unión de Campesinos, están dispuestos a apoyar ciertos cambios que aumenten sus chances de convertirse en realidad: “Estamos abiertos y apoyaremos el proyecto que tenga mayores posibilidades de aprobación. Los trabajadores agrícolas, que desarrollan tareas esenciales para nuestro país, deben encontrar una camino hacia la ciudadanía”, concluyó.
[mks_pullquote align=“center” width=“700" size="17" bg_color="#e8b800" txt_color="#000000"]Tal vez te pueda interesar: Los puntos clave del plan migratorio de Biden [/mks_pullquote]