CAROLINA DEL NORTE, Raleigh- Carmín Roldán trabajó durante años como maestra bilingüe de hijos de trabajadores agrícolas. Conoció las condiciones de explotación laboral en las que trabajan y las viviendas precarias que habitan, muchas veces sin acceso a agua potable o electricidad. También conoció su eterna condición de migrantes: son trabajadores que viajan según la rotación de los cultivos, que se mueven con la cosecha. Por eso decidió crear la organización Educación Sin Barreras, que brega por los derechos educativos de niños y niñas latinos.
Sin embargo, debido a la pandemia de COVID-19, decidió postergar por un momento sus actividades educativas y colaborar desde el punto de vista sanitario: “Dejamos a un lado lo que estábamos haciendo. Cuando la vida está en peligro, todo lo demás queda en segundo plano”, dijo en diálogo con Enlace Latino NC.
Lo cierto es que Carmín Roldán continúa con su activismo en el ámbito de los trabajadores rurales, pero ahora con una nueva iniciativa que busca recaudar fondos para brindarles mascarillas protectoras. Ocurre que las precarias condiciones en las que se desenvuelven los trabajadores rurales los torna más vulnerables frente al COVID-19, por lo que se trata de una población en riesgo.
[mks_pullquote align="left" width="300" size="15" bg_color="#e8b800" txt_color="#000000"]Donaciones: haga click aquí.[/mks_pullquote]
Si bien las mascarillas producidas serán destinadas a trabajadores agrícolas de diversos orígenes, la mayoría de esos trabajadores son latinos y migrantes.
En efecto, la pandemia que hasta el 12 de junio cuenta con 41,249 casos confirmados y 1,092 personas fallecidas en Carolina del Norte, afecta especialmente a la comunidad hispana. Hasta el momento, según cifras oficiales, el 43% de las personas contagiadas que manifestaron su etnia u origen pertenecen a la comunidad latina.
Especiales para trabajadores del campo
La iniciativa de Educación Sin Barreras cuenta con el apoyo de la empresa textil The Industrial Commons, que fabricará mascarillas antivirales especialmente apropiadas para los trabajadores agrícolas porque son livianas y pueden ser lavadas hasta 75 veces.
Si bien la empresa las fabricará casi al costo, Carmín explica que es necesario recaudar fondos para poder producir la enorme cantidad de mascarillas de esta clase que necesitan los trabajadores rurales de Carolina del Norte. Para eso se lanzó la recaudación de fondos y se espera recibir la mayor cantidad posible de donaciones.
El principal objetivo es brindarle por lo menos dos mascarillas a cada trabajador y también proveerles a sus familias. Con sólo $20 se pueden fabricar 5 mascarillas que podrían salvarle la vida a muchas personas. “Con muy poquito podemos hacer mucho”, concluye Carmín Roldán.
[mks_pullquote align="left" width="700" size="15" bg_color="#f1f1f1" txt_color="#000000"]Le puede interesar: Encuentre información sobre cortes de electricidad, órdenes de evacuación y refugios[/mks_pullquote]