Carolina del Norte, Raleigh – Muchos de los trabajadores latinos e inmigrantes en el estado, estarían calificados para recibir la dosis de refuerzo inicialmente autorizada para la vacuna contra el Covid-19 de Pfizer y próximamente de Moderna y Johnson & Johnson.
La dosis de refuerzo de Pfizer fue autorizada por la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) y recomendada por los Centros de Control de Enfermedades desde el 16 de agosto.
Dosis de refuerzo para trabajadores latinos
La dosis de refuerzo de la vacuna Covid-19 está disponible para personas mayores de 18 años que hayan recibido la segunda dosis de Pfizer hace seis meses.
Esto, de acuerdo con las siguientes clasificaciones laborales en la que miles de trabajadores latinos se desempeñan como se indica a continuación:
- Personas entre los 18 y 64 años que trabajan en entornos de alto riesgo. Esto significa que está en contacto con mucha gente, y no se conoce el estatus de vacunación. Por ejemplo: trabajadores de la salud, policías, bomberos, maestros, proveedores de cuidado infantil, trabajadores de restaurantes y procesadoras de alimentos, supermercados, almacenes, trabajadores de transporte público.
- Además de personas que viven y trabajan en un lugar donde vive mucha gente. Por ejemplo: migrantes en granjas agrícolas, refugios, correccionales, o dormitorios en universidades.
Esta dosis de refuerzo también está disponible para las siguientes personas:
- Mayores de 65 años o más
- Residentes en centros de cuidado a largo plazo
- Mayores de 18 años o más con condiciones médicas subyacentes. Por ejemplo: obesidad, asma, afecciones cardiacas, presión alta, diabetes, cáncer, enfermedad renal crónica, enfermedad crónica del hígado, enfermedades pulmonares crónicas, demencia y otras afecciones neurológicas, Síndrome de Down, y VIH, entre otras.
¿Qué está haciendo el estado para informar a la comunidad latina sobre la dosis de refuerzo?
Quizás una buena parte de latinos e inmigrantes no tengan claridad o suficiente información acerca de la dosis de refuerzo de la vacuna Covid-19.
Como es el caso de Rosa Salgado, una madre hondureña que trabaja en una fábrica de Charlotte con más de 300 personas en el mismo turno.
“He oído que esa vacuna es solo para los adultos mayores y las personas con problemas del sistema inmunológico», comentó Salgado a Enlace Latino NC.
«Quisiera ponérmela, porque me fue muy mal cuando me contagié de COVID, pero quien sabe hasta cuándo esté disponible para nosotros”, agregó.
¿Desinformación en la comunidad latina?
Debido a esta desinformación en la comunidad, Enlace Latino NC preguntó al Departamento de Salud y Servicios Humanos (NCDHHS) qué se está haciendo para llegar a esta comunidad y aclarar sus preguntas y dudas.
“Nuestro alcance de vacunas se ha centrado en llegar a todas las poblaciones y nos hemos centrado especialmente en las comunidades afroamericanas, hispanas/latinas, rurales y de trabajadores agrícolas”, señaló Kelly Haight gerente de comunicaciones del NCDHHS.
“Trabajamos con estas comunidades, sostenemos reuniones con estas poblaciones, y muchos otros esfuerzos de divulgación con partes interesadas, socios, empleadores, etc.”, enfatizó Haight.
“Ayudar a identificar las brechas de equidad”.
La funcionaria resaltó el trabajo de información y datos estadísticos que se proporciona al público sobre el COVID-19 desde que comenzó la pandemia, con la herramienta conocida como “COVID-19 Dashboard” o panel de datos, alimentada con toda la información sobre el virus, desde casos diarios, muertes, hospitalizaciones, hasta vacunas y datos demográficos por raza y etnia.
“Carolina del Norte ha sido nacionalmente reconocida, por la calidad y transparencia de este panel de datos de vacunas”, comentó Haigh.
Esta semana además la agencia de salud informó, que expandió los datos demográficos de vacunación, para “ayudar a identificar las brechas de equidad”.
70% de los latinos de 18 años en adelante se han vacunado
Un estudio del NCDHHS de finales de agosto encontró, que las personas sin vacunar son más de cuatro veces más propensas a contraer Covid-19, y tienen quince veces más probabilidades de morir por el virus.
Ahora incluso cuando la variante Delta ha disminuido, los expertos en salud advierten sobre otro aumento del virus en las semanas posteriores al Día de Acción de Gracias, que se conmemora el jueves 25 de noviembre.
De acuerdo con el panel de datos del Covid-19 del DHHS, un total de 49 % de la población latina del estado, tiene al menos una dosis de la vacuna.
Teniendo en cuenta la edad, el grupo de mayor porcentaje de vacunación está entre los latinos de 18 años en adelante, de los cuales 70 % se han administrado la vacuna.
FDA recomienda dosis de refuerzo de Moderna y Johnson & Johnson
Un panel de la FDA recomendó las dosis de refuerzo de las vacunas de Moderna y Johnson & Johnson esta semana, según lo reportó el diario New York Times.
Estas dosis no han sido autorizadas oficialmente, pero la FDA típicamente sigue las recomendaciones del panel.
Según el diario, la agencia podría autorizarlas a comienzos de la próxima semana.
Si así sucede, entonces el CDC pueden recomendar las dosis de refuerzo de estas vacunas a aquellos que sean elegibles.
La FDA recomendó inicialmente las dosis de refuerzo para:
- Personas mayores de 65 años y más
- Trabajadores de la salud
- Y aquellos con sistema inmunológico depresivo.
Cuando el CDC siguió la recomendación de la FDA para Pfizer, ellos añadieron a los trabajadores esenciales de primera línea al grupo.
Dosis adicionales
Las vacunas en este caso “adicionales” de Pfizer y Moderna, fueron autorizadas por el panel para personas inmunodepresivas debido a:
- Una afección médica, medicamentos o tratamientos inmunosupresores.
Esto, como el tratamiento de tumores malignos, receptores de trasplante de órganos, infección por VIH avanzada o no tratada, entre otros.
Para más información sobre las vacunas del COVID-19, puede ir al siguiente enlace: https://covid19.ncdhhs.gov/dashboard/vaccinations?mc_cid=4664f8a841&mc_eid=8de88b6383