Familiares de la menor de origen venezolano, Alma Victoria Lamón, permanecen en un campamento improvisado el 11 de agosto de 2023, en el municipio de Tapachula, en el estado de Chiapas con la esperanza de llegar a los Estados Unidos con un parole humanitario
Familiares de la menor de origen venezolano, Alma Victoria Lamón (c, acostada), permanecen en un campamento improvisado el 11 de agosto de 2023, en el municipio de Tapachula, en el estado de Chiapas (México). EFE/Juan Manuel Blanco

Carolina del Norte, Raleigh - Miles de personas provenientes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela han llegado a los Estados Unidos bajo un programa de permiso humanitario (“parole”); de acuerdo con los primeros datos divulgados por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés).

La iniciativa de Permiso de Permanencia Temporal o “parole”, facilita a un máximo de 30,000 solicitantes mensuales el ingreso al país a través de aeropuertos, bajo la condición de poseer pasaportes válidos y contar con patrocinadores con base en Estados Unidos. 

Los migrantes partícipes del programa de permiso - parole humanitario - para entrar a los Estados Unidos, reciben permisos de trabajo por dos años; con base en la autoridad condicional humanitaria.

En un comunicado de prensa, el DHS indicó que con este proceso, y nuevas medidas aplicadas, los encuentros de personas de los mencionados países en el frontera suroeste se han reducido significativamente.

“Un promedio de 3.453 encuentros en siete días a mediados de diciembre a un promedio de 394 en siete días para finales de junio. Esto supone una disminución del 89 %”.

Le puede interesar:

Más de 160 mil ingresos con permiso de permanencia temporal

Hasta finales de junio de 2023, casi 160.000 cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos ingresaron legalmente conforme al proceso de permiso de permanencia temporal. Eso incluye:

  • Haití: más de 63,000 aprobados para viajar, más de 50,000 llegaron. 
  • Venezuela: más de 58,000 aprobados, más de 48,500 llegaron. 
  • Cuba: más de 38,000 aprobados, más de 35,000 llegaron.
  • Nicaragua: más de 29,500 aprobados, casi 21,500 llegaron. 

Programa se lanzó por primera vez en 2022

Una versión del programa de permiso humanitario se lanzó por primera vez en octubre de 2022 para permitir que los venezolanos con patrocinadores en Estados Unidos volaran directamente y entraran al país.

Esto con el objetivo de reducir la llegadas de migrantes venezolanos a lo largo de la frontera sur, que alcanzó un número récord.

En enero, la iniciativa se amplió para incluir a cubanos, haitianos y nicaragüenses, quienes también se dirigieron en números récord a la frontera entre Estados Unidos y México el año pasado.

¿Cómo se solicita el permiso humanitario?

El proceso de solicitud de parole para cubanos, venezolanos, nicaragüenses y haitianos funciona de esta manera:

  • Un patrocinador en Estados Unidos que quiera brindar apoyo debe presentar electrónicamente el Formulario I-34A ante el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS). Debe utilizar un formulario por cada persona a la que desee patrocinar.
  • Una vez que el USCIS confirme el Formulario I-34A, enviará un correo electrónico con indicaciones para los siguientes pasos a seguir.
  • El ciudadano que desea obtener el parole humanitario debe enviar su información biográfica a su cuenta de ‘myUSCIS’. Enseguida debe enviar una solicitud en la aplicación móvil CBP One para obtener una autorización de viaje a Estados Unidos. Necesitará escanear su pasaporte, número de formulario I-134A enviado y una fotografía. 
  • Si se aprueba, al beneficiario se le comunicará la autorización para viajar a un aeropuerto estadounidense, siendo esta autorización válida por 90 días.
  • Cada uno de los beneficiario es examinado a su llegada para considerar su elegibilidad para el permiso de permanencia temporal.
  • Una vez que se otorgue este permiso de permanencia o parole, los beneficiarios tendrán la opción de solicitar la autorización de empleo. A esta autorización se le conoce también como Permiso de Trabajo (permiso de trabajo con parole humanitario).

Las personas que busquen entrar a los Estados Unidos de manera no autorizada no serán tomadas en cuenta para el permiso humanitario. Se les negará el acceso, explicó el DHS.

Demandan al gobierno de Biden por programa de parole humanitario 

El futuro del programa de permiso humanitario es incierto. Florida y otros 19 estados republicanos demandaron en enero para detener el programa de permiso humanitario, que se basa en una autoridad de libertad condicional presidencial que se remonta a una ley de la década de 1950. 

El caso será presentado ante un juez del tribunal de distrito de Texas para argumentos el 24 de agosto.

Según los demandantes, el planteamiento del gobierno federal debe ser considerado ilícito. El argumento que presentan es que, con esta medida, la DHS hace un uso indebido de su poder al otorgar autorizaciones humanitarias.

Además, alegan que no han tomado en consideración si hay capacidad para deportar a los beneficiarios del programa una vez que expire el permiso de dos años para residir en Estados Unidos.

“Oficinas de Movilidad Segura” en América Latina

La subsecretaria adjunta principal de población, refugiados y migración del Departamento de Estado, Martha Youth, proporcionó una actualización el 27 de julio sobre los esfuerzos del gobierno de Estados Unidos para establecer "Oficinas de Movilidad Segura" en América Latina. 

Estas oficinas proporcionan detalles para la admisión humanitaria condicional. Además, ayudan en el acceso para refugiados a través del Programa de Admisión de Refugiados de los Estados Unidos.

“Las personas que necesitan protección internacional urgente tienen varias opciones que incluyen solicitar asilo y o comunicarse con organizaciones internacionales en el país en el cual que se encuentren para obtener ayuda. Acceder a las oficinas de Movilidad Segura es solo una opción adicional”, dijo Youth. 

Algunos migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela que ya se encuentran en México podrán solicitar, desde "un espacio internacional multipropósito" en el sur de México, el programa de reasentamiento de refugiados del gobierno de Estados Unidos. Lo anterior, según un breve anuncio del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca el 28 de julio. 

Suscríbete aquí a nuestra comunidad en Whatssapp y para recibir las últimas noticias sobre permisos de trabajo con parole humanitario, permisos de trabajo para trabajadores agrícolas (visa H2A) y otros temas relevantes para los migrantes

Claudia M. Rivera Cotto es una periodista bilingüe que cubre temas políticos, gubernamentales e inmigratorios en Carolina del Norte para Enlace Latino NC. Claudia forma parte de Report for America. Anteriormente,...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *