Joe Troop Che Apalache
Joe Troop nació en Winston Salem, Carolina del Norte. Vivió en varios lugares del mundo y volvió a Estados Unidos por la pandemia.

Carolina del Norte, Raleigh- Talento y militancia. Música y compromiso. Joe Troop -cantautor, multi-instrumentalista, fundador de la banda argentina/americana Che Apalache, creador del género «latingrass» y oriundo de Winston Salem- entiende el arte como una herramienta para cambiar el mundo y no sólo lo dice en sus canciones.

También, y, sobre todo, lo demuestra con sus actos. Por eso no es nada raro que, en el medio de la gira en la presenta su primer disco solista, Joe se presente en el Mitin por la reforma migratoria que se llevará a cabo el sábado 28 de agosto en Raleigh.

“Lo más lógico para mí es desafiar las estructuras de desigualdad. Nos están chingando a todos. Claramente se maneja todo mal. El sistema está roto. Ro-tí-si-mo”, Joe lo dice así, marcando cada sílaba, exagerando las voces y las erres, igualito a como habla un argentino. Y es que Joe Troop volvió a Estados Unidos después de una década de vivir en Buenos Aires, justo antes de que el mundo entero ingresara en la era pandémica. 

«Chingar a los que nos están chingando»

La historia fue así: su banda Che Apalache había sido nominada con el disco “Rearrange My Heart” a los premios Grammy como “Best folk album” y, tras la ceremonia, comenzaron una gira por Estados Unidos.

Todo terminó muy rápido cuando los países cerraron sus fronteras y los integrantes -dos argentinos y un mexicano- volvieron a sus casas.

Joe también regresó a su hogar: Winston Salem, North Carolina. Y desde allí, con su banjo y sus ideales, decidió hacer mucho más que quedarse en casa.

“El capitalismo americano no sirve, no sirve, está todo mal. O sea, sólo les sirve a la gente más rica. En la pandemia estamos todos en el horno, menos los 500 más ricos del planeta con sus 8.4 trillones de dólares más».

«¿Qué sistema permite eso, entendés? Es hora de hablar de esas cosas en Estados Unidos”, se enoja Joe pero enseguida también muestra que quedarse en la indignación frente a un sistema tan injusto no es lo suyo:

“¿Qué voy a hacer yo sabiendo todo eso, habiendo experimentado eso? ¿Callarme? Terminé acá, en este país, por lo menos voy a tratar de chingar a los que nos están chingando. De la manera que pueda, que ni siquiera sé si es eficaz, pero es lo único, es mi herramienta de señalar a los culpables”, agregó.

Su herramienta es su música. Quienes puedan escucharlo esta noche en la protesta por la reforma o en cualquiera de sus shows por Carolina del Norte o en las plataformas virtuales, podrán verlo y, seguramente, sentirlo.

Sobre todo los que formamos parte de este país de inmigrantes.

El corte que Joe eligió para promocionar su nuevo álbum es justamente un tema en español que se llama “Hermano migrante”, una canción del género que él mismo creó y que se nombra “latingrass”, por mezclar el Bluegrass con la música folklórica latina.

YouTube video
Mientras el tiempo pasa

Mientras Che Apalache está en pausa, con cada integrante aislado en una parte distinta del mundo, Joe hizo literalmente de todo.

En 2020, en medio de la pandemia, el levantamiento social por el asesinato de George Floyd y el incremento del racismo exacerbado por Donald Trump, Joe halló un nuevo camino: usar su arte y su música para dar voz a las minorías de su zona natal.

Creó “Pickin’ for Progress”, una serie de entrevistas con líderes de la comunidad latina, afroamericana y diversa del sur de Estados Unidos.

Cantó junto a su guitarra en las colas para votar durante las elecciones; viajó hasta la frontera entre México y Estados Unidos para ayudar y colaborar; grabó muchas pero muchas canciones; y finalmente terminó su disco:

«Borrowed Time», con Charlie Hunter, Béla Fleck y Abigail Washburn, Tim O’Brien, entre otros músicos, se lanzó hace menos de una semana en Free Dirt Records. 

“Tenemos a los que nos proveen comida, los que hacen todo el trabajo para mantenerse a flote y para mantener en pie esta sociedad. Y tenemos el tupé de decirles que no pueden estar acá legalmente. Que no pueden acceder a ninguna protección. Eso está mal».

«Hay que ayudarlos. Y la forma en que yo puedo ayudar es brindarles un poco de música. La música puede ayudar”, se esperanza Joe.

Este músico queer que creció en el sur rural, se fue por el mundo y ahora está de nuevo acá, con sus canciones, peleando junto a la comunidad migrante por la reforma migratoria. 

Hoy, quienes no conocen su obra, podrán conocer a un músico que también podríamos llamar un trovador.

Che Apalache
Joe Troop, creador del género llamado «Latingrass», es un multi-instrumentista fundador de la banda Che-Apalache. El “Latingrass” es una fusión entre la música de las montañas apalaches y los sonidos de la música latina.

Periodista argentina radicada en Asheville. Productora de Enlace Latino NC podcast.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *