Los Ángeles, (EFE) – La población latina en Estados Unidos ha estado subrepresentada en los ensayos clínicos para desarrollar y evaluar la efectividad de diferentes vacunas. Acorde a lo mostrado por un reporte presentado este viernes.
El estudio del Centro de Investigación del Cáncer Fred Hutchinson encontró que los latinos sólo representaron el 12% del total de los participantes en las evaluaciones que reportaron raza o etnia entre julio de 2011 y junio 2020. Lo anterior significa una seria desventaja en el desarrollo y adquisición de vacunas efectivas para este grupo poblacional.
De igual manera, los afroamericanos tuvieron baja representatividad en las pruebas para el desarrollo de vacunas. Sumaron el 11%. Las personas mayores de 65 años tuvieron representación equivalente al 12%.
Los datos del reporte del JAMA Network Open.
De acuerdo al reporte publicado en JAMA Network Open, las personas de raza blanca representaron 78% de todos los participantes. En tanto que, el grupo de indígenas estadounidenses y los nativos de Alaska sólo conformaron un 0,4% del total.
Los blancos no latinos representan el 60% de la población, por el 18% de los latinos, el 13% de los de raza blanca. El grupo de indígenas estadounidenses y los nativos de Alaska suponen el 1,3%. Lo anterior según estimaciones de la Oficina del Censo.
“La pandemia del Covid-19 y su impacto devastador particularmente en las comunidades afroamericanos, indígenas y gente de color y los adultos mayores, son un doloroso recordatorio de las disparidades de salud en nuestro país”. Señaló Steve Pergam, uno de los autores del estudio.
“Este trabajo colaborativo resalta los problemas que plagaron la comunidad científica durante mucho tiempo: la inadecuada representación en pruebas clínicas”. Agregó Pergam, Profesor Asociado de la División de Vacunas Enfermedades Infecciosas del Centro Hutchinson.
Solamente los asiáticos y las personas originarias de las islas del Pacífico y Hawái estuvieron representados en las pruebas de vacunas analizadas en una proporción similar a su participación en la población nacional.
La investigación analizó 230 procesos de validación de vacunas basados en Estados Unidos en todas sus fases, con cerca de 220,000 participantes.
El reporte descubrió que “persisten los problemas con la captura y el subregistro de datos demográficos de los participantes”. No obstante de los esfuerzos desarrollados por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA).
“Para avanzar necesitamos asegurar que todos los estudios de vacunas reporten información demográfica”. Lo anterior fue destacado por Julie Silver quien es coautora del estudio y profesora asociada de la Escuela Médica de Harvard.
Comité para mejorar a las minorías en investigaciones y evaluaciones clínicas.
Las Academias Nacionales de Ciencias Ingeniería y Medicina recientemente establecieron un comité dedicado a “mejorar la representación de mujeres y minorías subrepresentadas en Investigación y evaluaciones clínicas”. Lo anterior con la finalidad de enfrentar el problema, según lo indicado en el informe.
En el caso de los ensayos clínicos para las vacunas contra el Covid-19, las farmacéuticas Pfizer-BioNTech y Moderna, las únicas dos autorizadas en Estados Unidos en la actualidad, informaron de la composición racial/étnica de los participantes.
Las personas de color están subrepresentadas en estos ensayos. La mayor disparidad está entre la población de raza negra, con cerca del 9,8% del total de los participantes.
El 26,2% de los participantes en los ensayos de la vacuna Pfizer-BioNTech eran hispanos. En el caso de la vacuna de Moderna la cifra se reducía al 20%, pero siempre por encima del 18% del peso sobre el total de la población. Lo anterior según datos recopilados por la Kaiser Family Foundation.
[mks_pullquote align=“center” width=“700" size="17" bg_color="#e8b800" txt_color="#000000"]Tal vez te pueda interesar: invitan-a-jornada-de-vacunacion-este-sabado-20-de-febrero [/mks_pullquote]