CAROLINA DEL NORTE, Raleigh- Los latinos que viven en el estado están en evidente desventaja para enfrentar el nuevo coronavirus. Así se desprende de un informe presentado esta semana por Piedmont Rising.

La organización calificó como “inquietudes alarmantes” las disparidades en perjuicio de los hispanos, en este caso enfatizadas en el área de la salud. Además, hizo hincapié en que las consecuencias económicas son tan preocupantes como los riesgos de salud, lo cual deja a muchas personas con escasas opciones mientras se juegan la vida trabajando.

Según el reporte la barrera del idioma, el estado de inmigración y la inegibilidad del seguro de salud, la falta de acceso al internet, desiguldad en los ingresos e información errónea son algunas de las barreras que impiden que los latinos accedan a la atención médica.

“Por estas razones, los latinos tienen aún más riesgo de contraer coronavirus y los hace menos propensos a acceder a atención médica y a las pruebas adecuadas durante esta crisis de salud”, dijo a Enlace Latino NC Jessica Coscia, directora de Comunicaciones de Piedmont Rising.

 

En la lupa

A diario, las autoridades de salud publican los datos actualizados sobre casos confirmados y decesos pero no se revela información sobre las personas que se someten a las pruebas, por lo que se desconoce si la brecha en el acceso a la atención afecta también a los latinos.

"Quienes carecen de seguro médico poseen menores posibilidades de atención médica
Las personas con enfermedades no tratadas se expondrían a complicaciones del COVID-19", dice el reporte.

Coscia explicó que en el estado, los latinos tienen las tasas más altas sin seguro médico: “Casi el 30% de la población hispana no tiene seguro, en comparación con el 18,6% de su población nativa americana y el 10,7% de la población negra, y el 9,8% de la tasa de personas sin seguro en la población blanca”.

Agregó: “La oposición del senador Tillis a la expansión de Medicaid y los repetidos intentos, por senadores Tillis y Burr, de derogar la Ley del Cuidado de Salud a Bajo Precio dejaron a cientos de miles de residentes en nuestro estado incapaces de acceder a la atención que necesitan durante esta crisis”.

La vocera de Piedmont Rising también enfatizó en otro aspecto preocupante: “Carolina del Norte tiene la tercera población de trabajadores agrícolas migrantes más grande del país, la mayoría de los cuales son latinos. Los empleadores no están obligados brindar atención médica, por lo que los trabajadores migrantes a menudo luchan para acceder a ella”.

Otras disparidades

En comparación con al menos 31% de los trabajadores que se identifican como no hispanos, solo el 16% de los trabajadores hispanos tienen la opción de trabajar desde casa.

Los trabajadores hispanos constituyen una gran parte de los trabajadores que se consideran "esenciales" en todo la pandemia de coronavirus, como trabajadores de supermercados, empleados de comida rápida y limpiadores.

Los latinos son desproporcionadamente vulnerables a la exposición al coronavirus e infección porque son más propensos a realizar trabajos con salarios más bajos que requieren exposición a otros.

Número de hispanos en Carolina del Norte 994.267. Porcentaje de la población total 10%

Sin ayuda económica

Miles de residentes en Carolina del Norte, inmigrantes indocumentados en su mayoría de México y Centroamérica que pagan impuestos federales, no recibieron ningún dinero de ayuda de la Ley Cares.

Estas persona laboran en trabajos "esenciales" durante la pandemia, la vasta la mayoría de los cuales no tienen seguro de salud. Muchos inmigrantes indocumentados tienen un número de identificación de contribuyente individual, que paga impuestos a través del Servicio de Impuestos Internos, independientemente de su estado migratorio.
Aproximadamente la mitad de los inmigrantes indocumentados tienen un ITIN y pagan impuestos federales.

Claman por acciones

Piedmont Rising hizo énfasis en la necesidad de supervisión y apoyo adicional para asegurar que los trabajadores y las pequeñas empresas obtengan los recursos necesarios. En el informe se señala: “Nuestros líderes electos deben pedir pruebas más generalizadas y garantizar que se tomen todas las precauciones. Además, que todos los trabajadores de primera línea tengan recursos para protegerse en el trabajo y acceso a la atención si se enferman”.

Los activistas consideran que los legisladores deben abordar el tema de la falta de seguro de salud disponible a través de la expansión de Medicaid.

“Necesitamos un enfoque inmediato para aliviar la pandemia de coronavirus y su impacto en los latinos y otros grupos étnicos y raciales, así como acciones a largo plazo para abordar las inequidades que han permanecido durante esta crisis de salud”, indicó la vocera.

“Números asombrosos”

La directora de Piedmont Rising, Casey Wilkinson, reaccionó ante los datos del informe: “Estos números son asombrosos, aleccionadores y lamentablemente poco sorprendentes. Reflejan inequidades de larga data en nuestro sistema de atención médica. Cualquier intento de responder a la crisis de salud actual debe abordar estas disparidades de salud”.

Wilkinson añadió: “A medida que el número de casos de COVID19 en Carolina del Norte continúa creciendo, necesitamos legisladores, como los senadores Tillis y Burr, que realicen inversiones serias para abordar las desigualdades subyacentes que impregnan nuestro sistema de atención médica, nuestra economía y nuestra sociedad”.

Por su parte, la administradora de salud en el Centro Hispano, Kattia Blanco, explicó que con frecuencia los latinos no revelan su origen étnico cuando completan formularios, especialmente cuando se trata de indocumentados.

En virtud de ello, los expertos advirtieron que las comunidades hispanas podrían estar menos dispuestas a buscar tratamiento contra el virus por temor a las autoridades migratorias.

Problemática nacional

La situación reportada en Carolina del Norte se repite en muchas otras partes del país. Un claro ejemplo de ello fue la información que publicó recientemente el instituto de política independiente Center for American Progress, al indicar que trabajadores de grupos minoritarios corren riesgos desproporcionados en medio de la pandemia.

Entre otros aspectos, el informe señala: “Sin el apoyo continuo, millones podrían ser incapaces de tomar las mejores acciones para la salud de ellos mismos y de sus comunidades”.

Otro tema en el que se hace hincapié es que los gobernadores que retroceden de manera prematura las políticas de distanciamiento social, a veces con el apoyo público del Presidente, obligarán a muchos estadounidenses en riesgo a volver a trabajos en entornos extremadamente peligrosos contra su voluntad.

[mks_pullquote align=“center” width=“700" size="17" bg_color="#e8b800" txt_color="#000000"]Tal vez te pueda interesar: como pedir una cita en el consulado de honduras  [/mks_pullquote]

Comunicadora social-periodista colombiana. Emprendedora y cofundadora de Enlace Latino NC donde es la directora ejecutiva.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *