terapeutas latinos en Carolina del Norte

Carolina del Norte, Raleigh - Al final de un día de sesiones de terapia en Telesalud, la terapeuta Verónica Pereira mira el reloj en la esquina de su pantalla. Se da cuenta de que, una vez más, son más de las 5:30 p.m. Se ha convertido en un hábito demasiado fácil cuando su oficina está en casa a la vista de su sala de estar y sus clientes están a solo unas pulsaciones de distancia.

Incluso con sus rituales de autocuidado, Pereira, al igual que otras personas que han pasado a trabajar desde casa, se da cuenta de que la línea entre el trabajo y la vida es más difícil de establecer que nunca.

Sin embargo, en una línea de trabajo en la que se enseña a los profesionales a ser conscientes de su relación con el cliente, la difuminación de estos límites plantea un desafío único para los terapeutas de salud mental. Para los terapeutas latinos en particular, la cuestión de la proximidad se extiende más allá del lugar donde comienzan su jornada laboral.

Stephany Mejía, que también atiende a niños latinos y a sus familias como trabajadora social y terapeuta, dice que el cambio a la teleterapia ha deconstruido los límites que los terapeutas han mantenido durante mucho tiempo con sus pacientes.

Mientras que los pacientes han sabido tradicionalmente muy poco sobre la vida personal de sus terapeutas, trabajar desde casa ha invitado a sus clientes a hacer preguntas sobre su propia vida, dice Mejía.

"Ha sido un reto cada vez mayor, porque no hay separación entre el trabajo y el espacio personal o la vida personal", dijo Mejía. "Ha habido más oportunidades para la curiosidad de los clientes y sus familias de, '¿Dónde vives? ¿Y cómo es tu familia?' porque están obteniendo más de esa experiencia de primera mano en tu vida personal".

Pereira también señala que los retos con los que acuden los clientes ya no están contenidos dentro de los límites de la sesión de terapia. "Se trata de algo por lo que pasamos colectivamente", dijo. "No es un problema o algo que un cliente venga a mi sesión y yo pueda desconectar de él en cierto modo".

Altas tasas de depresión y ansiedad

Según datos de los CDC, los síntomas del trastorno de ansiedad y la depresión se han reportado consistentemente en tasas más altas entre los latinos que las poblaciones blancas no hispanas durante la pandemia.

Un estudio de Pew Research también informó que cerca de la mitad de los adultos latinos dicen que un miembro de la familia o un amigo cercano ha sido hospitalizado o ha muerto a causa del COVID-19.

Pereira, que se especializa en el asesoramiento sobre el duelo y las transiciones vitales, reconoce la naturaleza global del duelo durante la pandemia. "No es solo la pérdida de un ser querido", dijo. "Es la pérdida de todo lo que es importante para nosotros. La incapacidad de tener una vida normal".

Muchos de estos cambios se han producido debido al distanciamiento necesario por la pandemia. Sin embargo, estar lejos de los seres queridos ha sido durante mucho tiempo un factor de estrés entre la población latina inmigrante.

Kenneth Parmenter es terapeuta del Programa de Salud para Trabajadores Agrícolas Vecinos en el oeste de Carolina del Norte; dice que sus clientes se han visto obligados a alejarse de sus redes de apoyo típicas en mayor medida de lo que suele requerir su trabajo migratorio. Las comunidades latinas, señala Parmenter, dependen en gran medida de la familiaridad, una estructura de apoyo centrada en la familia en tiempos de crisis.

"Están lejos de casa. Han viajado por todo el país. Están en un nuevo espacio con, para algunos de ellos, un montón de gente nueva que ni siquiera conocen". Fue lo que dijo Parmenter sobre sus pacientes trabajadores agrícolas migrantes.


Terapeutas: el impacto de la distancia es mayor entre los inmigrantes

Para Pereira, el impacto de la distancia es demasiado familiar. Inmigrante latina de Uruguay, fue la única de su familia que se trasladó a Estados Unidos.

Pasó dos años sin ver a su familia antes de reunirse con ella tras una cuarentena. Conoce el miedo del que hablan sus pacientes cuando se preguntan qué pasará si un ser querido cae enfermo y no puede hacer el viaje a casa.

La distancia le ha hecho llorar la pérdida de seres queridos a miles de kilómetros de distancia, incluso antes de que COVID endureciera esas fronteras.

Esa ineludible conexión personal y la proximidad a los problemas han empujado a Pereira y a los asesores latinos como ella a plantearse serios interrogantes sobre el trabajo que realizan.

Durante la pandemia, Pereira comenzó su propia práctica privada para satisfacer la demanda de asesoramiento sobre el duelo en español que vio entre la comunidad latina. Pensó en su propia experiencia de haber perdido a su abuelo a los siete años. En la frustración que le produjo la atención de sus terapeutas.

"Mi madre recuerda cuando salí de esa sesión", dijo Pereira. "Me decía: 'Ella no sabe de qué está hablando. No me gusta. Me niego a seguir haciendo esto porque no lo entiende. No entiende por lo que estoy pasando. No entiende cuánto dolor hay'".

A medida que el enfoque necesario de su práctica se hizo cada vez más claro durante la pandemia, Pereira se preguntó si sería capaz de atender a sus pacientes de la manera que ella cree que se merecen. Pereira espera ahora transformar su recién fundada clínica en un espacio que siga el modelo del Bereavement Center of Texas. Es donde trabajó anteriormente y dice llevar muy cerca en su corazón.

Mejía también se encontró con que se enfrentaba a preguntas sobre su trabajo de forma más directa que nunca.

"Gran parte de mi campo consiste en comprometerse con nuestra humanidad y en comprometerse con la humanidad de los demás", dijo Mejía. "Creo que es injusto suponer y casi esperar que sigamos avanzando sin tener en cuenta lo que podamos estar experimentando".

En su trabajo, Mejía se nutre profundamente de su experiencia vivida como niña que se benefició del apoyo de los trabajadores sociales. La pandemia la ha motivado a preguntarse cómo se aplican partes de su identidad como latina queer al trabajo que realiza; y en cómo poner en práctica su misión de justicia y equidad.

Al reflexionar sobre estas cuestiones, Mejía recuerda las palabras de un colega que dijo: "Somos sanadores heridos".

Esas palabras afirman su creencia de que hay una razón que se encuentra dentro de su experiencia vivida, y la de otros terapeutas como ella, que revela por qué están en los caminos que están. Y aunque la pandemia haya levantado viejas cicatrices y abierto nuevas heridas, siguen realizando su labor de curación.

Le puede interesar: ventanillas de salud conectan a los inmigrantes con información y servicios médicos a bajo costo


Kevin Gómez estudia periodismo y estudios latinos en UNC-Chapel Hill. Es un mexicano-americano de primera generación de Carolina del Norte. Sus historias cubren principalmente temas de trabajo en el Sur de Estados Unidos y sus intersecciones con la clase, la raza y el género. Puede ponerse en contacto con Kevin escribiéndole a kevin.gomezgo@gmail.com

Kevin Gomez

student at UNC-Chapel Hill

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *