Alejandra García, directora de la escuela E.E. Waddell/ELNC
Alejandra García, directora de la escuela E.E. Waddell/ELNC

Carolina del Norte, Charlotte – Los estudiantes inmigrantes recién llegados que inician sus clases en las Escuelas de Charlotte-Mecklenburg (CMS), ahora cuentan con una oportunidad única de poder avanzar académicamente mientras aprenden inglés, a través del programa P.A.C.E que se estrenó este año en la nueva Secundaria E.E. Waddell. 

El programa P.A.C.E., comenzó con los grados noveno y décimo, pero el próximo año se expandirá a los grados onceavo y doceavo. En esta escuela más del 80 % de los alumnos son latinos, pero también hay niños del Congo, China y Siria. 

Los estudiantes de Inglés como Segunda Lengua (ESL) que llegan a las escuelas intermedias o secundarias del CMS, enfrentan retos mayores. Generalmente se ven rezagados en sus resultados académicos frente al resto de estudiantes. 

Y este precisamente es el objetivo de este nuevo programa de apoyo para estudiantes; nivelar a estos estudiantes para que tengan oportunidad de alcanzar mejores resultados. 

Según datos del CMS, 65 % de los estudiantes de los estudiantes que estaban aprendiendo inglés (EL) en el calendario escolar 2022, se graduaron en cuatro años o menos.

El 82.6 % de todos los alumnos se graduaron en 2022. De ese porcentaje de estudiantes graduados, 91.6 % son estudiantes blancos, 80 % negros, 92.4 % asiáticos, y 73.8 % fueron estudiantes hispanos. Los latinos representan el grupo más bajo. 

Le puede interesar:

Solo estudiantes recién llegados y con bajas calificaciones

Uno de los requisitos para ingresar a la E.E. Waddell es que el estudiante lleve al menos dos años viviendo en Estados Unidos, y que tenga bajas calificaciones en conocimiento de inglés. 

“Estos niños llegan a enfrentarse con un idioma totalmente nuevo, donde les toca salir adelante como puedan, y quedándose rezagados de los demás, porque no van a poder ver clases importantes que necesitan porque las escuelas creen que ellos no las van a entender por no hablar el idioma”. Fue lo que comentó a Enlace Latino NC, Alejandra García, directora de la escuela. 

El estigma de hablar otro idioma

Ese ha sido el mayor reto para García, ver cómo los alumnos no han tomado clases como álgebra, historia, sociales, o ciencias, debido a que no hablan el lenguaje

“No les han dado las clases que merecen, sino las clases que las escuelas creen pueden tomar, entonces los meten en educación física, arte, en clases tienen que hablar poco, y no afectan mucho los resultados de las escuelas al final del año”, señaló García. “Es un problema profundo en el distrito, pero en general en la educación pública en el país”, agregó. 

Uno de los nuevos estudiantes es Christopher Michel-Cárdenas, joven cubano de 16 años, inteligente y listo. Christopher cursa el grado décimo y, en esta escuela, si ha podido brillar. 

Christopher Michel Cárdenas, estudiante cubano de décimo grado en E.E. Waddell./ELNC
Christopher Michel Cárdenas, estudiante cubano de décimo grado en E.E. Waddell./ELNC

"Desde que estoy en esta escuela, he aprendido mucho. Me he destacado con las mejores calificaciones, gracias a que los maestros están muy pendientes de uno", contó Cárdenas a Enlace Latino NC.

Pero antes de llegar a la E.E. Waddell, enfrentó dificultades, acoso y el estigma de no saber el idioma. El joven viajó con su familia desde Cuba a México, y luego de estar en Florida se encaminaron a Charlotte, donde llegó hace cinco meses.

“Cuando llegué a Estados Unidos, me bajaron de grado, y no veía las clases que supuestamente debía tener porque no sabía inglés. Pero aquí me están nivelando para que me pueda graduar en el año que debe ser”, comentó el joven.

Según García, quien es de origen colombiano, historias como la de Cárdenas, hay decenas en Waddell.

“Es un estigma que existe que asumen (escuelas) que los estudiantes con un segundo idioma no podrán alcanzar los niveles académicos que ellos esperan. La misión de la escuela es simple, es solo creer que ellos podrán lograrlo”, dijo. 


Educación en Carolina del Norte

Becas Universitarias para estudiantes inmigrantes


Instrucción personalizada

García espera que con el nuevo programa P.A.C.E. o “Dominio Académico Personalizado de Inglés”, que se está impartiendo a no más de 200 estudiantes en E.E. Waddell, se disminuya este problema en el CMS.

“Es personalizado porque cada clase es de 15 estudiantes, que hablan diversos idiomas, y no como ocurre en otras escuelas donde las clases son de más de 50 estudiantes y los maestros no van a tener tiempo de enfocarse en cada estudiante”, comentó la directora. 

García dijo, que desde que comenzó como directora de esta escuela a mediados de agosto, ha estado realizando reuniones con el personal administrativo y educativo, para que todos entiendan que “ser bilingüe es una fortaleza, y no un déficit de mentalidad”. 

Así mismo realiza reuniones con los estudiantes para que sepan que están ahí para ser ayudados y para que valoren la educación que les están impartiendo. 

“Muchas de las maestras que hemos contratado han sido inmigrantes que pasaron por la misma situación, que llegaron sin saber inglés y lo aprendieron en secundaria, porque llegaron ya grandes, pero lograron salir adelante”, contó García. 

Dos maestras por salón de clases

Para entrar a E.E. Waddell el estudiante debe estar en una lista de espera y participar en una lotería, similar a una escuela magnet. Pero a diferencia de otras escuelas, en cada clase de 15 alumnos hay dos maestras, una que enseña el idioma y otra que dicta la asignatura.

“Así un estudiante que está en la clase de álgebra, por ejemplo, dice que no entiende, entonces la maestra se puede sentar uno a uno y explicarle toda la lección de álgebra, hasta que entiendan. Es como una tutoría”, explicó la directora. 

De acuerdo con García, al final del año escolar se supone que los estudiantes van a mostrar un incremento de su rendimiento. 

“Ese es el compromiso para seguir en la escuela, pero aún si están un poco bajos, se les seguirá dando la oportunidad de salir adelante, para que entiendan que deben tomar ventaja de esta gran oportunidad tan limitada”, señaló. 

Una de las tareas que están haciendo las maestras, es mirar las calificaciones que traían los estudiantes para ver qué asignaturas no han visto, para poder nivelarlos. 

“Por ejemplo, si está en el grado diez y nunca vio matemáticas, entonces estarán en un programa, que se imparte presencial y virtual para poderlos nivelar con el grado en que están, para que estén a nivel cuando se gradúen”, indicó. 

Muchos de los niños que llegan a Estados Unidos a secundaria y con otro idioma, se retiran de la escuela porque no tienen el apoyo de las escuelas debido a la falta de personal y recursos. 

Comunicación efectiva con los padres 

Para García, la comunicación entre los padres y la escuela es parte fundamental para que el progreso académico de los estudiantes sea integral.

En su experiencia de 20 años en el CMS como maestra y directora escolar, García sabe que muchos padres no se acercan a las escuelas por no hablar el idioma. Como resultado de lo anterior, los niños se quedan solos. 

“Y si se dejan solos, ellos van a buscar qué más hacer. Aquí estamos hablando casi a diario con los papás, si por ejemplo el niño no viene a estudiar, ver qué está pasando. Si necesita una computadora o Internet para poder estudiar”, anotó la educadora. 

Gracias a esta comunicación directa con los padres, y con personal que habla en su idioma, ellos se están involucrando más en la educación de sus hijos. Ahora pueden entender cómo navegar en el sistema educativo. 

Lograr el éxito de los estudiantes inmigrantes 

Con un gran programa educativo personalizado, único en el CMS, la excelente comunicación con estudiantes y padres, García tiene una meta a corto plazo. 

La meta de García como directora de E.E. Waddell, y que es lo que la impulsa a seguir adelante, es que con su programa P.A.C.E. se pueda ver a corto plazo el progreso académico de los estudiantes y que sus calificaciones sean altas a nivel estatal. 

“Que empiecen a creer más en los niños recién llegados. Que vean que con apoyo extra pueden salir adelante, que pueden ser exitosos, y que pueden ir a la universidad”, anotó la directora. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *