Carolina del Norte, Charlotte – Durham se encuentra entre las 10 ciudades del país con la tasa más alta de homicidios en los últimos dos años, según lo revela un nuevo reporte del sitio de finanzas personales WalletHub.
De acuerdo con WalletHub la tasa de homicidios ha visto un incremento promedio de 10 % en 45 de las ciudades más grandes del país en comparando el primer cuarto de del año de 2021, 2022 y 2023.
El estudio: “Ciudades con los Mayores Problemas de Tasa de Homicidios” del país, muestra que Durham ocupa el sexto lugar.
La ciudad Memphis (Tennessee), ocupa el primer lugar, seguida de Nueva Orleans (Lusiana), Richmond (Virginia), Washington DC, y Detroit (Michigan).
Le puede interesar:
Charlotte y Raleigh, también figuran en la lista
En la lista de 45, figuran otras dos ciudades de Carolina del Norte, pero muy distanciadas de Durham, que son Charlotte en el puesto 30 y Raleigh en el 41, siendo una de las ciudades grandes con menos problemas de homicidios del país.
En cuanto al incremento de homicidios “per capita” (100,000 habitantes), comparando el primer cuarto del año de 2023 y 2022, Durham ocupa el tercer puesto del país, siendo Richmond la primera, y Atlanta (Georgia) la número 45, es decir con el menor incremento.
Durham también ocupa los primeros puestos, en cuanto al incremento de homicidios “per capita”, comparando el primer cuarto de 2023 y 2021, colocándose en el cuarto puesto. En esta medida, Nueva Orleans es número 1 y St. Louis (Missouri) el 45.
Otro dato entregado en el reporte de WalletHub, es una comparación entre las ciudades “azules” y “rojas”, basadas en la afiliación política de la mayoría de sus votantes, es decir, demócratas y republicanos.
De acuerdo, con el sitio, las ciudades demócratas mostraron mayor incremento de homicidios (28 %), que las ciudades republicanas (19.94 %).
El confinamiento por la pandemia contribuyó al incremento
Según los expertos que realizaron el estudio, el incremento de homicidios alrededor del país está relacionado con la pandemia del Covid-19, en parte por el aumento de la violencia doméstica porque la gente permaneció mucho tiempo confinada en su vivienda, lo que resultó en que ocurrieran más asesinatos.
“Los estadounidenses han comprado cantidades récord de armas, especialmente pistolas, lo que también resultó en más homicidios; el miedo y la ansiedad relacionados con la pandemia y sus consecuencias (incluida una mayor inseguridad económica) también han alimentado el aumento de homicidios”, comentó Robert J. Spitzer, Ph.D., profesor adjunto de la Escuela de Leyes del “College of William and Mary”.
Spitzer dijo, que además los programas destinados a detener la violencia comunitaria, incluso en áreas donde ya era un problema, se suspendieron y los fondos a menudo se congelaron o se detuvieron, siendo programas que han demostrado ser exitosos en la reducción de la violencia, especialmente en áreas con un alto índice de criminalidad.
El malestar social por ejecuciones “virales” de la policía
Por su parte, la doctora Chidike I. Okeen, profesora asistente de la Universidad Oeste de Nueva Inglaterra, dijo, que además de la pandemia sin precedentes, en los últimos años ha habido un malestar social significativo, particularmente como respuesta a los videos virales que muestran las ejecuciones extrajudiciales de minorías a manos de las fuerzas del orden.
“La reacción pública al asesinato de George Floyd es quizás el ejemplo más destacado de esto. Como respuesta a los disturbios sociales, algunos oficiales han adoptado el desmantelamiento policial, que es la idea de no participar en prácticas policiales proactivas para evitar un mayor escrutinio y censura. Sin presencia policial pronunciada, la violencia prolifera”, señaló la experta.
Mapa de WalletHub muestra las 45 ciudades del país con la tasa más alta de incremento de homicidios.