Por María Alexandra Matute
La ConexionUSA

El alguacil del condado de Wake, Gerald M. Baker, se mostró receptivo a la petición formulada por el Colectivo NC, de aceptar la identificación comunitaria del Faith ID, como documento de identificación para personas indocumentadas.

En el marco de una reunión a la que La Conexión USA tuvo acceso, realizada este miércoles 24 de abril en la oficina de la autoridad policial con la presidenta de la asociación Ángel Guardián, Yeletza Lorenzo, y el presidente de la Asociación de Dominicanos en Raleigh (ADORA), Julián Abreu, el alguacil Baker aceptó considerar el proyecto como una forma válida para que los agentes de la ley puedan conocer la identidad de aquellas personas que no poseen un documento oficial porque no tienen un estatus legal en el país.

"La aceptación de la Faith ID por parte del sheriff crea un precedente importante porque obligaría a los departamentos de policía del condado, entre ellos la policía de Raleigh, a aceptar ese ID como identificación para nuestra gente, ya que él es la máxima autoridad. Estaría beneficiando a unas 50 mil personas", señaló Abreu al salir del despacho.

Este documento, que es una tarjeta parecida a la licencia de conducir, es emitido por El Centro Hispano de Durham, en coordinación con FaithAction ID, organizaciones que tienen la estructura para emitir la identificación a las personas que lo necesiten. No es válida para manejar, pero al contener la información personal de quien la porte, acreditada por las organizaciones civiles, serviría para mostrarla a un oficial de policía en caso de que lo requiriera.

Como requisitos para obtenerla, El Centro Hispano señala en su página web que el interesado debe asistir a una jornada de orientación, mostrar prueba de identificación -pasaporte, tarjeta de identificación de cualquier país, matrícula consular-, prueba de la dirección actual y que haya vivido ahí por los últimos tres meses (factura de servicios públicos, contrato de renta, estado de cuenta del banco, historia médica, identificación con dirección), y $10 en efectivo.

Durante el encuentro, las partes acordaron realizar una segunda reunión para presentar formalmente el documento, características y alcances, tras lo cual el alguacil daría el visto bueno y su implementación se haría oficial.

"Esto sería muy beneficioso tanto para la ciudad como para nosotros, porque permitiría saber quién es quién en las calles y evitará ciertas agresiones generadas por situaciones en las que el oficial no sabe o no tiene manera de identificar a una persona, quien queda totalmente vulnerable a cualquier reacción", opinó Yeletza Lorenzo de Angel Guardián.

Respaldo

En otro de los puntos abordados durante la reunión, la autoridad policial del condado reiteró su respaldo a la comunidad hispana indocumentada en tanto a no colaborar con las redadas de ICE, con cuya oficina afirmó que no mantiene "ninguna relación". El único motivo que lo obligaría a actuar, recalcó, es que la ley lo obligue.

"Ese programa no tiene nada que ver con la oficina del sheriff ni con las policías. Nosotros escogimos no participar, no ayudarlos, y esto no cambiará a menos que la ley me obligue a ello. No lo hacemos como un favor a la comunidad. Esto lo hacemos porque creemos que es lo correcto, porque creemos en principios de humanidad y compasión", manifestó Baker.

Oficina de enlace

La ocasión también fue propicia para plantear la apertura de una oficina de enlace para asuntos comunitarios por parte de la comisaría de Wake, la cual, informó el sheriff, ya se encuentra en funcionamiento desde hace un mes, y está a cargo de la oficial Johana Melbert. Su correo electrónico es johana.melbert@wakegov.com.

Comunicadora social-periodista colombiana. Emprendedora y cofundadora de Enlace Latino NC donde es la directora ejecutiva.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *