Carolina del Norte, Greensboro – El Departamento de Salud Pública y el Departamento de Kinesiología de la Universidad de Carolina del Norte en Greensboro (UNC-Greensboro), están llevando a cabo un estudio de investigación sobre la actividad física en mujeres latinas.
La encargada de este estudio es la doctora Sandra Echeverría, profesora asociada de Educación de Salud Pública de la Escuela de Salud y Ciencias Humanas de la UNC-Greensboro. La doctora, de origen ecuatoriano, tiene un doctorado en Epidemiología de la Universidad de Columbia, en Nueva York.

La doctora contó a Enlace Latino NC, que comenzó el estudio en el otoño de 2022 junto a la doctora Jaclyn Maher, del Departamento de Kinesiología, especialista en el movimiento físico.
“Ella estudia el movimiento fisiológico y yo vengo del área de salud pública especialmente en la comunidad latina, y nuestra meta con el estudio es promover programas de actividad física para nuestra comunidad latina”, indicó la doctora. “La meta final con nuestro estudio es poder diseñar programas e intervenciones que ayuden a las mujeres latinas a ser más activas”, agregó.
La Kinesiología, es un área de salud pública muy importante para la prevención de enfermedades y mejorar los logros de personas que ya tienen enfermedades crónicas, como diabetes.
“Hemos diseñado este estudio para hacer las dos cosas, una entender cómo promover la actividad física, pero antes de eso tenemos que entender cuáles son los factores que contribuyen a esa actividad física”, dijo.
La importancia de la actividad física
La doctora dijo, que, en término de salud, la actividad física es una de las cosas más importantes para prevenir enfermedades, prolongar la vida y reducir la mortalidad.
“Mientras uno más se mueva y más ejercicio haga, no necesariamente ejercicio extremo, sino moderado, como caminar. Lo que decimos en esta rama de investigación, es que cualquier movimiento es buen movimiento”, señaló.
Comentó, que la actividad física se recomienda incluso para las personas que están incapacitadas en sillas de ruedas, a las que se les recomienda hacer ejercicios, mover los brazos, algo que los mantenga en movimiento.
“La recomendación es que uno haga 150 minutos de movimiento físico moderado a la semana. Pero más o menos 45 % de la población latina llega a esa meta. Entonces más de la mitad los latinos no están llegando a esa meta, y es aún más bajo el porcentaje en las mujeres”, afirmó la doctora Echeverría.
Según Echeverría, se tiene conocimiento de que la actividad física contribuye a prevenir los cánceres, como el colón, del seno, la mortalidad, y también ayuda si ya se tiene una enfermedad crónica como diabetes, hipertensión y hasta depresión y condiciones de estado mental, en las que se recomienda caminar.
Consulado de México en Carolina del Norte lanza programa para mujeres emprendedoras
Poca información sobre mujeres latinas
La doctora dijo, que su estudio se enfoca en latinas, porque en el país hay muy poca información, estudios y datos enfocados en la actividad física en las mujeres latinas.
“En este estudio nos estamos concentrando en las mujeres, porque hay muy pocos estudios, información y datos específicamente para las mujeres. Hay muchos estudios que han documentado que la actividad física es baja significativamente en las adolescentes, pero nada relacionado con las mujeres latinas”, indicó.
La doctora mencionó, que hay un solo estudio pequeño realizado en California, que se concentró en las mujeres latinas, pero no han visto otro estudio de estos, por lo que su estudio sería el segundo de su clase que se ha hecho en Estados Unidos.
Metodología del estudio de kinesiología
El estudio requiere la participación de por lo menos 60 mujeres latinas mayores de 18 años, que vivan en Burlington, Greensboro y High Point.
“Nuestra metodología para el estudio es mucho más avanzada, con el acelerómetro y la tecnología de obtener información diaria sobre los factores, barreras o de apoyo no lo hemos visto en esta área de investigación”, anotó.
Las participantes deben usar un aparato denominado “acelerómetro”, que es un monitor que mide la actividad física, que tienen una tecnología mucho más avanzada que la de los “pedómetros” usados para contar pasos, ya que este puede detectar el movimiento.
“El acelerómetro mide el movimiento que es genuino. Con este aparato podemos decir que la persona se movió en promedio 20 minutos cada día con movimientos moderados o vigorosos, y así se puede determinar el nivel y la cantidad de actividad física”, explicó.
Deben participar durante 7 días continuos
Echeverría dijo, que desde que comenzó el estudio, cerca de 28 latinas han participado. Las mujeres participan durante 7 días consecutivos, en los cuales deben usar el acelerómetro.
“Se lo ponen en la cintura y no interfiere con los quehaceres, es como una correa que no se siente y no es pesada, pero lo deben tener puesto desde el momento en que se levantan hasta que se acuesten, no lo pueden usar cuando se están duchando o si van a nadar, porque no se puede mojar”, indicó.
Las participantes deben tener un teléfono celular inteligente, que tenga la capacidad de descargar una aplicación la cual está conectada al estudio, que les envía un mensaje tres veces al día, en la mañana, tarde y noche.
“Cuando les llega ese mensaje por medio de la aplicación, van a oír un mensaje y tendrán 30 minutos para abrirlo y responder unas preguntas que se demoran de dos a tres minutos máximo en responder”, comentó.
Mujeres latinas serán encuestadas tres veces al día
La doctora dijo, que al hacer las encuestas tres veces al día, pueden captar con más precisión los factores que contribuyen a que la persona participe en actividad física o no.
“Les hacemos esas preguntas tres veces al día, porque también en el área de investigación sabemos que los factores y la capacidad que tienen las personas varían mucho durante el día”, mencionó.
Con esta metodología, las doctoras Echeverría y Maher, podrán indagar, por ejemplo, si las participantes están trabajando, está sentada, parada, cómo se siente, si está en un ambiente donde se pueda mover, caminar, estar activa o no, si se siente segura dónde se encuentra, entre otras cosas.
“Por ejemplo, sabemos que mucha gente por el nivel socioeconómico vive en áreas donde no se sienten seguros para salir a caminar en la noche, o porque no tienen los recursos, o un parque. O si hay un parque no se sienten seguros. Hacemos varias preguntas para indagar sobre los recursos que tienen las personas en su entorno para hacer actividad física, fuera de la actividad normal diaria”, comentó.
Requisitos para participar en el estudio
Las doctoras Echeverría y Maher, necesitan mujeres latinas mayores de 18 años, que vivan en el área de Greensboro, High Point y Burlington.
Deben estar dispuestas a usar el acelerómetro desde que se levantan hasta que se acuestan durante 7 días.
También deben contar con un teléfono celular en el que puedan descargar una aplicación que está ligada con el estudio de kinesiología.
Tendrán que responder tres encuestas cortas diarias que llegarán en la mañana, tarde y noche, a través de la aplicación, para las que contarán con 30 minutos para poderlas responder.
Las interesadas en participar en este estudio de kinesiología pueden contactar a la doctora Sandra Echeverría, en el teléfono: 336-334-9875, donde pueden dejar un mensaje. También pueden escribir al correo electrónico: SEECHEVE@uncg.edu