Solo quedan 30 días para que cierre el periodo de comentarios públicos a una norma federal que modifica el concepto de “carga pública”.
Una modificación que de ser aprobada complicaría la petición de familiares por parte de un inmigrante o el ajuste de su residencia.
De acuerdo con el Departamento de Seguridad Interna (DHS), los comentarios se recibirán hasta el 10 de diciembre.

Los comentarios se debe hacer por Internet y para hacerlo deberá seguir los siguientes pasos:

Ingrese al sitio web: https://www.regulations.gov/comment?D=DHS_FRDOC_0001-1706
2. Al entrar se abrirá una página donde encontrará una ventana para escribir su comentario. Este no debe exceder las 550 palabras con espacios.
3. Los comentarios se debe hacer en inglés.
4. Deberá ingresar su nombre y su apellido.
5. Tras esto encontrará dos casillas. En una le preguntarán si quiere incluir su información de contacto (no está obligado a seleccionarla). La otra, deberá elegirla solamente si el comentario es hecho por un tercero en su nombre.
6. Para terminar pique en continuar y finalizará el procedimiento.

 

Otra opción para comentarios

Si no se siente cómodo realizando este proceso, otra manera es ingresando al sitio de Internet de la campaña Protecting Inmigrants Families donde el mensaje ya está escrito. Aquí solo deberá incluir su nombre, apellido, código de área de su lugar de domicilio y dirección de correo electrónico.

Recomendaciones para hacer sus comentarios

El Centro de Justicia de Carolina del Norte sugiere algunas recomendaciones a la hora de hacer sus comentarios:

Trate de escribir su comentario personalizado, único, y específico:
Comparta su propia historia de inmigración personal, o de sus miembros de familia
Refiérase a como esta regla impactará su escuela, iglesias, clínica de salud, vecindario, centro de comunidad, etc.
¡Cualquier persona puede someter comentarios! su edad, estatus de inmigración, origen nacional, profesión, y ubicación geográfica no importa.

Qué es la “carga pública”

El Servicio de Inmigración y Ciudadanía (USCIS, por su sigla en inglés) indicó que la “carga pública” significa “una persona que tiene gran probabilidad de convertirse en dependiente del gobierno para su subsistencia. Según lo demuestre el hecho de que ha recibido (o recibe) dinero público para su sustento, o por su institucionalización bajo cuidado a largo plazo a costa del gobierno”.

Cómo funcionaba antes

Aunque el gobierno ha usado este concepto desde 1882 fue en 1999 que emitió una guía para aclarar que las autoridades solo tomarían en cuenta este concepto si el inmigrante había recibido ayuda pública en efectivo –conocida en inglés como “cash-based income assistance”- y subsidios suplementarios del Seguro Social.

Cómo cambiaría

Ahora la actual administración quiere ampliar la definición de “carga pública” para incluir a inmigrantes de bajos recursos que reciben uno o más tipos de ayuda pública, como por ejemplo: cupones de comida, subsidios de la “sección 8” del programa de vivienda, cobertura bajo “Medicaid”, y cobertura de medicinas bajo la “parte D” del sistema de “Medicare”. El gobierno utilizará estos beneficios en contra de ellos a la hora de determinar si pueden obtener un estatus migratorio legal.

La regla propone reducir los efectos positivos de una “Declaración Jurada de Apoyo”, un documento que actualmente permite a muchos inmigrantes de bajos ingresos a pasar la prueba de la carga pública sólo mostrando el apoyo financiero de un familiar o amigo. Poniendo más importancia a los ingresos del inmigrante e historial laboral dañará a los cuidadores que permanecen en el hogar, los discapacitados, y también personas que ganan bajos ingresos.

Mientras algunos grupos de inmigrantes como los refugiados y asilados, son excluidos de la carga publica, esto se aplicaría a los familiares y a los inmigrantes basados en el empleo, quienes colectivamente constituyen la gran mayoría de los inmigrantes de los Estados Unidos. La nueva regla tampoco cuenta cualquier beneficio utilizado por un miembro de la familia inmigrante (incluyendo niños ciudadanos), en contra del inmigrante para determinar si es una carga pública.

Asimismo, los cambios a la regla también afectaría a las familias con bajos ingresos. Por ejemplo tener ingresos por debajo del 125 %  del nivel de pobreza, es decir $ 34,437 para una familia de cuatro sería considerado como una factor negativo, en cambio los que ganen al menos $ 62,750 anuales tendrán mejores probabilidades de pasar la “prueba”.

Si aún después de recibir  y analizar los comentarios el DHS determina hacer cambios a la regla estos deben ser publicados oficialmente, lo que sucedería en enero del 2019.

Invitan a taller informativo

El Centro para Familias Hispanas en conjunto con el Centro de Justicia de Carolina del Norte realizarán un taller informativo sobre la "carga pública". Será en español el jueves 15 de noviembre comenzando a las 6:30 p.m. en el 2013 Raleigh Blvd, Raleigh, NC, 27604.

Comunicadora social-periodista colombiana. Emprendedora y cofundadora de Enlace Latino NC donde es la directora ejecutiva.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *