Carolina del Norte, Raleigh- El Mercado de Seguros de Salud es un recurso que permite comprar seguros médicos accesibles con ayuda del gobierno. Pero a pesar de que se trata de un servicio crucial para todos los habitantes, lo cierto es que acceder depende del estatus migratorio.

Para ser elegible en el Mercado de Seguros de Salud y recibir subsidio del gobierno federal, es necesario contar con un estatus migratorio legal. Sin embargo, ni siquiera todas las personas que residen legalmente en los Estados Unidos son elegibles. Por ejemplo, los beneficiarios de DACA no pueden recibir ayuda del gobierno para costear un seguro médico.

Es importante tener en cuenta que la información sobre la situación de inmigración se utiliza únicamente para determinar la elegibilidad para la cobertura. Esos datos no se tienen en cuenta para enforzar leyes de inmigración.

Los estatus migratorios aceptados para utilizar el Mercado de Seguros de Salud son los siguientes:

  • Residente legal permanente (LPR/Green Card)
  • Asilado
  • Refugiado
  • Entrante cubano/haitiano
  • Concesión de libertad condicional en los EE.UU.
  • Entrante condicional concedido antes de 1980
  • Cónyuge, hijo y padre maltratados
  • Víctima de la trata y su cónyuge, hijo, hermano o padre
  • Concesión de la suspensión de la deportación o de la expulsión, en virtud de las leyes de inmigración o de la Convención contra la Tortura (CAT)
  • Individuo con estatus de no inmigrante, incluye visados de trabajador (como H1, H-2A, H-2B), visados de estudiante, U-visa, T-visa y otros visados, y ciudadanos de Micronesia, las Islas Marshall y Palau
  • Estatus de Protección Temporal (TPS)
  • Salida Forzada Diferida (DED)
  • Estatus de Acción Diferida (Excepción: La Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA) no es un estatus migratorio elegible para solicitar un seguro médico)
  • Residente temporal legal
  • Orden administrativa de suspensión de la expulsión emitida por el Departamento de Seguridad Nacional
  • Miembro de una tribu india reconocida por el gobierno federal o indio americano Nacido en Canadá
  • Residente de Samoa Americana

¿Puedo acceder al Mercado de Seguros de Salud si apliqué a un estatus migratorio, pero todavía no lo obtuve?

Tal como indicó a Enlace Latino NC Antonieta Pasquariello, coordinadora regional de navegadores de seguros, las personas que están en proceso de aplicar a un estatus migratorio también pueden ser elegibles para el Mercado de Seguros de Salud.

Para demostrar su proceso de aplicación, los inmigrantes deben exhibir la “Notificación de Acción del formulario I-797”. Básicamente, se trata de un documento emitido por el gobierno cuando se aprueba una solicitud de estatus migratorio.

“En rigor la Notificación de Acción del formulario I-797 no brinda un número de seguro social, pero sí permite inscribirse para recibir ayuda financiera en el Mercado de Seguros de Salud”, aclaró Pasquariello.

La ayuda financiera en esos casos se brinda por un período de un año. Y sólo pueden recibirla aquellos que han aplicado a los siguientes estatus:

  • Estatus de protección temporal con autorización de empleo
  • Estatus Especial de Inmigrante Juvenil
  • Visado para víctimas de la trata de personas
  • Ajuste al estatus de LPR
  • Asilo
  • Suspensión de la deportación, o suspensión de la expulsión, en virtud de las leyes de inmigración o de la Convención contra la Tortura (CAT)

¿Qué ocurre si tengo otro tipo de estatus migratorio?

Otras personas que no cuentan con los estatus migratorios mencionados más arriba también pueden tener la chance de aplicar al Mercado de Seguros de Salud.

Sin embargo, en esos casos deben contar con autorización para trabajar legalmente en los Estados Unidos.

Las personas con los siguientes estatus y que tienen autorización de empleo son elegibles:

  • Solicitantes de registro
  • Orden de Supervisión
  • Solicitantes de Cancelación de Expulsión o Suspensión de Deportación
  • Solicitantes de legalización en virtud de la Ley de Reforma y Control de la Inmigración (IRCA)
  • Legalización en virtud de la Ley LIFE

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *