Candidata Truitt
Conversación con Catherine Truitt, candidata a Superintendente de Instrucción Pública: “Menos de 1 de cada 3 estudiantes latinos de octavo grado leen de acuerdo al nivel esperado para su edad”

Carolina del Norte, Raleigh- Con una extensa trayectoria como docente y coordinadora de espacios educativos, Catherine Truitt es la candidata por el partido Republicano para convertirse en la próxima Superintendente de Instrucción Pública de Carolina del Norte.

Hacia el cierre de su campaña electoral, Truitt participó del ciclo de conversaciones organizado por Enlace Latino NC y El Centro Hispano.

“Estamos en una encrucijada en cuanto a la educación pública y necesitamos un superintendente estatal que sea innovador; que esté interesado en construir consenso y en utilizar los datos para tomar decisiones pero siempre con los estudiantes en el centro de la conversación”. Fueron comentarios de Truitt. Además remarcó que si bien los educadores son cruciales y su voz debe ser escuchada; todo el modelo de escolaridad debe estar pensado de acuerdo a las necesidades de los estudiantes.

“Ahora tenemos un sistema educativo que obliga a que los estudiantes se adapten al sistema; y no el sistema a los estudiantes. Y debería ser al revés”, sostuvo.

Tal como indicó Truitt, el superintendente de Instrucción Pública forma parte del Consejo Estatal. El Consejo incluye a todos los funcionarios que son elegidos por el pueblo en lugar de nombrados; por ejemplo el gobernador, vicegobernador, tesorero o comisionado de Labor.

No tiene mucho poder

Sin embargo, el superintendente no dicta las normas educativas; sino que se encarga de ejecutar las leyes que votan los legisladores y legisladoras de la Asamblea General de Carolina del Norte.

“El superintendente estatal de instrucción pública no tiene mucho poder”, especificó la candidata republicana. Hizo hincapié en la necesidad de trabajar en conjunto con aquellos que sí dictan las normas.

El superintendente también tiene la función de dialogar con los superintendentes de cada uno de los 115 distritos escolares existentes en Carolina del Norte; asegurarse que cada distrito reciba el apoyo que necesita.

“Yo creo que la función del superintendente estatal es asegurarse de que siempre estemos haciendo lo mejor para los niños; que no siempre es lo mejor para los adultos. Las escuelas no sirven para dar empleos a los adultos sino para dar educación a los estudiantes”, consideró Truitt.

Desigualdad educativa que afecta especialmente a la comunidad latina

Durante su conversación pública, Catherine Truitt brindó un dato especialmente preocupante sobre el nivel educativo de los estudiantes hispanos; “Sólo el 28% de los latinos de octavo grado leen de acuerdo al nivel académico que se espera para su edad. Es decir, menos de la tercera parte. Y esto no es aceptable. Lo peor es que esta estadística no ha cambiado desde los años 90, sin importar qué partidos políticos han estado a cargo. No sólo no hemos mejorado sino que hemos empeorado un poquito”. 

En lo que respecta a la desigualdad educativa, Walter Gómez, cofundador y editor gerente de Enlace Latino NC, le preguntó a la candidata republicana cómo propone cerrar la brecha entre los colegios de distritos pobres y de distritos ricos, donde el nivel de la enseñanza es muy desparejo.

“En Estados Unidos y en Carolina del Norte determinamos a qué escuelas van nuestros hijos dependiendo de su código postal”, contestó Truitt, y explicó que el 27% de la financiación de un distrito escolar proviene del dinero del condado, de manera que los niños que estudian en condados ricos reciben mayores sumas que aquellos que viven en condados pobres.

Primer problema a solucionar

Para Truitt, “ese es el primer problema que debemos solucionar”, y aseguró que su objetivo es que los fondos para educación sean más equitativos entre los distintos condados.

Pero además, de manera consecuente con el partido Republicano al que representa, Truitt aboga por la “decisión escolar”, es decir, tener la posibilidad de elegir asistir a escuelas charter, que son escuelas con mayor flexibilidad que las escuelas públicas tradicionales. 

“Entonces, si una familia considera que la escuela del vecindario no está haciendo un buen trabajo para su niño, lo pueden mandar a cualquier escuela chárter del estado”, explicó.

Becas de oportunidad

El partido Republicano, además, defiende las “becas de oportunidad” para familias de bajos recursos o con niños discapacitados. Se trata de becas que asignan vouchers de $4200 que pueden ser utilizados en escuelas privadas. 

Para el partido Demócrata, en cambio, ese tipo de asignación de recursos deriva en un desfinanciamiento del sistema de educación pública.

Bullying y acoso escolar

El bullying y el acoso escolar son uno de los principales problemas que han debido enfrentar las escuelas en los últimos años. Según un informe citado por Eliazar Posada, director de Participación Comunitaria y Abogacía de El Centro Hispano, uno de cada cinco estudiantes informó haber sido acosado. En muchos casos, los inmigrantes o hijos de inmigrantes sufren este flagelo en mayor proporción aún. 

Por ese motivo, se creó una oficina dentro del Departamento de Instrucción Pública llamada Safer Schools (Escuelas Más Sanas), que ha recibido dinero para desarrollar una aplicación que tiene como finalidad reducir el bullying y reportar sucesos escolares como tráfico de drogas.

Sin embargo, para Truitt no se han conseguido buenos resultados: “Yo considero que Safer Schools no ha sido muy exitoso, pero la clave es trabajar con los superintendentes locales para asegurarse de que tengan los datos que muestran exactamente lo que está sucediendo: cuántos son los estudiantes que están sufriendo bullying, qué edad tienen, a qué escuelas asisten”.

 Truitt propone, en ese sentido, que la “educación de carácter” y la formación ciudadana continúe siendo una parte vital de los contenidos escolares. Además, alienta a trabajar con los superintendentes locales y hacer un plan para combatir el bullying a través de un trabajo conjunto entre estudiantes y docentes. 

Alumnos LGBTQ

Durante los últimos tiempos se han recibido quejas de personas que han reportado que parte del plantel docente y administrativo no está bien capacitada sobre cómo interactuar con los estudiantes LGBTQ. En ese sentido, se ha señalado al sistema de información estudiantil PowerSchool, que exige ingresar el nombre legal y el género asignado al nacer del estudiante, excluyendo su nombre preferido e identidad de género. 

“Debemos trabajar para cambiar este formato de PowerSchool e incluir casillas adicionales para que se hagan las preguntas adecuadas y evitar la deserción escolar. Esto no debe ser algo tan difícil de hacer y yo espero que se haga ya”, dijo la candidata por el partido Republicano. 

También valoró la importancia de la capacitación en lo que respecta a las leyes que exigen que los superintendentes locales provean las facilidades necesarias para los estudiantes transgénero. 

Impacto de la pandemia en la educación

Truitt considera que la pandemia de Covid-19 transformará para siempre al sistema educativo. 

“Cuando regresemos, el mundo educativo va a ser completamente distinto que antes de la pandemia: vamos a tener mucha más participación de los padres”, afirmó la candidata, quien además explicó que, debido al Covid-19, la matriculación escolar bajó de manera considerable. Hasta el momento hay 15,000 estudiantes menos de kinder, que están siendo educados en sus casas.

Desigualdad educativa

Pero además el cierre de las escuelas habría aumentado la desigualdad educativa: “La gran mayoría de los estudiantes están atrasados y con las escuelas cerradas van a estar más atrasados aún. Yo no estuve de acuerdo con la decisión del gobernador de cerrar todas las escuelas al mismo tiempo. Yo hubiera recomendado que los superintendentes locales tomaran la decisión con sus escuelas locales en función de las tasas de infección locales. De la misma manera, ahora no debería ser una decisión del gobernador abrir las escuelas, sino que debería ser una decisión local tomada por los líderes locales en función de la información local”.

Por último, concluyó: “Necesitamos mandar a los niños a la escuela porque las consecuencias de quedarse en casa son peores”.

 

Nicolás Baintrub es periodista argentino y hace parte del equipo de Enlace Latino NC. Cree en el periodismo como vehículo para contar buenas historias con compromiso social, rigor en la investigación...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *