Fatchequeado logotipo

Carolina del Norte, Raleigh - Maldita.es y Chequeado lanzan Factchequeado, un medio digital de verificación que busca construir una comunidad de latinos para contrarrestar la desinformación en español en Estados Unidos.

Ambas organizaciones se caracterizan por innovar en la forma en que involucran a sus audiencias, construyen comunidades proactivas, fomentan el trabajo colaborativo y las redes entre periodistas y desarrollan tecnología cívica.


Vulnerables a la desinformación

En 2021, se unieron para aprovechar su experiencia y llenar un vacío que se hizo más evidente durante la pandemia de la Covid-19: que las comunidades de habla hispana son especialmente vulnerables a la desinformación ya que hay poca información verificada en español.

Este fenómeno actualmente afecta a 60 millones de hispanos y latinos que viven en Estados Unidos, y para 2030 representarán más del 20% de la población del país.

Si bien estas comunidades se identifican de diferentes maneras, un estudio del Pew Research Center de 2020 muestra que su característica principal está directamente relacionada con el idioma español.

Esto, mucho más allá de tener padres o ascendencia latina o socializar con otros miembros de la comunidad.

Enlace Latino NC hace parte de la iniciativa

Aliados

Esta iniciativa colaborativa impulsa alianzas con medios en español y en inglés -grandes y pequeños- y organizaciones de fact-checking para fomentar la escucha a las diversas comunidades y la circulación de contenido verificado en español.

La colaboración que lidera Factchequeado cuenta ya con nueve aliados en seis estados a lo largo de Estados Unidos:

  • Enlace Latino NC
  • T-Verifica de Telemundo
  • ElDetector de
  • Univision
  • Factcheck.org,
  • Politifact
  • MediaWise
  • Documented,
  • Conexión Migrante
  • La Esquina.

Acceso a información verificada en su idioma

“Haremos alianzas con medios en español y en inglés de interés para la comunidad hispana y latina por todo Estados Unidos, entendiendo que no es monolítica, que es diversa, que habla con muchos acentos y algunas veces incluso en lenguas indígenas", señaló Natalia Guerrero, managing editor de Factchequeado

"También que es multigeneracional y que puede ser bilingüe, pero, sobre todo, que no tiene acceso a información verificada en su idioma", agregó.

Además, Guerrero indicó que son muy pocos los esfuerzos de fact-checking disponibles en español en Estados Unidos y tampoco hay políticas claras para contrarrestar la desinformación que circula.

"Factchequeado llega para ocupar ese espacio y a crear y fortalecer la red editorial y comunitaria con sus aliados”, señaló Natalia Guerrero, managing editor de Factchequead", afirmó.

Entender mejor como circula la desinformación en español

Por su parte, Laura Zommer, directora Ejecutiva y Periodística de Chequeado y cofundadora de Factchequeado, indicó: “Creemos que el periodismo es un servicio de interés público y que hoy es colaborativo o no es".

Zommer, mencionó que debido a la falta de información verificada en español en Estados Unidos, el aporte de Factchequeado será unir esfuerzos dispersos.

"Ayudar a entender mejor cómo circula la desinformación en español y escuchar y trabajar con las comunidades latinas para que puedan reconocer si los contenidos que reciben y comparten son veraces o falsos".

Entender a las comunidades

Según Clara Jiménez Cruz, CEO y cofundadora de Maldita.es y Factchequeado, a lo largo de los años organizaciones han invertido mucho tiempo y recursos en entender a sus comunidades; y en innovación de formatos y herramientas para llegar mejor al público hispanohablante.

"Factchequeado se construye a partir de esas experiencias y aprendizajes. Siendo conscientes de los errores que ya hemos cometido y de las fortalezas que sabemos que funcionan en España y América Latina; y que creemos que pueden hacerlo también en las comunidades latinas e hispanas de Estados Unidos”.

Jiménez Cruz, explicó que además de las verificaciones y explicadores, Factchequeado apunta a ofrecer un espacio de formación en fact-checking con foco en periodistas bilingües.

" Experimentar con nuevos formatos y tecnologías que ayuden a desmentir de manera más eficaz los contenidos poco fidedignos que afectan a los latinos; proveer una base de datos que sea de utilidad para impulsar investigaciones en el ámbito académico".

Este proyecto, en su fase inicial, cuenta con el apoyo de Google News Initiative.

Visite el sitio web de Factchequeado en este enlace.

Enlace Latino NC

Enlace Latino NC es la primera organización de noticias digital y sin fines de lucro en español, que cubre la política, la inmigración y los asuntos comunitarios en Carolina del Norte.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *