CAROLINA DEL NORTE, Raleigh- La pandemia de Covid-19 provocó una grave recesión económica en todo el país y miles de personas perdieron sus empleos o vieron fuertemente reducido su nivel de ingresos. Sin embargo, la recesión no afectó a toda la población por igual: las mujeres latinas fueron el grupo más golpeado a nivel nacional.
La información se desprende de un reporte elaborado por el Instituto de Política Económica (EPI, por sus siglas en inglés), un centro de estudios dedicado a analizar los niveles de ingreso y los índices de desempleo en todo el país.
Según el informe, abril fue el mes en el que la crisis económica generada por la pandemia de Covid-19 se sintió con más fuerza. En ese mes, una de cada cinco mujeres latinas pasó a estar desempleada.
La cifra, si se compara con otros datos demográficos, evidencia la vulnerabilidad de la población latina, y especialmente de las mujeres latinas. En efecto, mientras que el desempleo en mujeres latinas ascendió al 20.2%, el de los hombres latinos fue de 16.7%; el de las mujeres blancas no latinas del 15% y el de los hombres blancos no latinos del 12.4%.
En promedio, los trabajadores latinos han sufrido mayores dificultades económicas que las personas blancas no latinas desde que el Covid-19 comenzó a propagarse. Sin embargo, la situación ya era desigual antes de la pandemia: los trabajadores y las trabajadoras latinos ya tenían salarios, ingresos y riqueza más bajos antes de la pandemia, así como un menor acceso a la atención médica.
En ese contexto, los trabajadores latinos enfrentan las mayores pérdidas de empleo en la recesión disparada por el Covid-19. Pero dentro de la población latina, las mujeres fueron las más afectadas: entre febrero y abril el desempleo entre las mujeres latinas creció un 15.3%.
Las causas de las duras consecuencias de la crisis entre las mujeres latinas
“Los trabajadores no se distribuyen al azar en la economía. Debido a la segregación histórica de los trabajadores latinos en determinados tipos de trabajos, la pérdida de puestos de trabajo no afecta a los trabajadores de diferentes razas, etnias y géneros de manera similar”, explica el informe del EPI.
Según el informe, los trabajadores latinos, y en particular las mujeres latinas, tienen más probabilidades de trabajar en rubros que han sido particularmente susceptibles a la pérdida de empleos debido a la recesión generada por el Covid-19. La inseguridad económica, junto con la pérdida desproporcionada de puestos de trabajo, magnificó el daño económico actual para los trabajadores latinos y sus familias.
El principal motivo de la fuerte incidencia de la crisis en las mujeres latinas es que las trabajadoras latinas están fuertemente representadas en las industrias más afectadas por los cierres de COVID-19: ocio, hotelería, empresas de servicios y comercio al por menor.
Debido a los protocolos sanitarios y la necesidad de detener el flujo de circulación de personas para controlar la pandemia, el rubro de “ocio y hotelería” cayó un 41.8% con respecto al año pasado. Se trata del sector más afectado de toda la economía, y es justamente un sector en el que trabaja una gran cantidad de mujeres latinas (16.6%). De hecho, las mujeres latinas son el grupo étnico con más presencia en esta clase de trabajo.
La situación es similar en las empresas de servicios. Sufrieron caídas del 18.4%; la presencia de mujeres latinas alcanza el 6%, y también en los comercios al por menor, que sufrieron caídas de 12.8% y en los que la presencia de mujeres latinas es del 12.2%.
Escenario laboral en Carolina del Norte
En Carolina del Norte, tal como lo evidencia un informe publicado por el Centro de Justicia, el panorama económico y laboral es similar al del resto de los Estados Unidos. Al igual que en la mayoría de los estados, aquí también se han perdido numerosos empleos debido a la crisis y la recesión.
“La mayoría de nuestros principales centros de empleo han perdido más de 1 de cada 10 puestos de trabajo desde que comenzó la pandemia". Fue lo que explicó Patrick McHugh, gerente de investigación del Centro de Impuestos y Presupuestos de Carolina del Norte.
Casi la mitad de los condados de Carolina del Norte han perdido más del 10 por ciento de sus trabajos desde el inicio de la pandemia; 47 de los 100 condados del estado han perdido al menos 1 de cada 10 trabajos que existían antes de la pandemia.
En ese contexto, las mujeres continúan padeciendo las consecuencias de la crisis más que los hombres; han sido significativamente más propensas a perder sus trabajos al comienzo de la recesión. Representan el 56% de las personas que solicitaron el seguro de desempleo de Carolina del Norte en abril.
Los reclamos del Seguro de Desempleo de junio muestran que las mujeres aún representan el 52% de los nuevos solicitantes. Continua una inequidad de género que ha estado presente durante la recesión provocada por el Covid-19.