voto latino
"Súper martes de votación en el 2018/ Steve Rhodes CC

CAROLINA DEL NORTE, Raleigh- Conforme la población hispana en Carolina del Norte aumenta un reporte concluye que los votantes latinos en el estado desempeñarán un papel importante en las futuras elecciones.

Sin embargo, hay barreras que podrían influir en la participación de este electorado.

“Dos de cada tres latinos son ciudadanos americanos. Nueve de cada diez son ciudadanos americanos menores de 18 años, es decir el  94%. Como resultado, podemos esperar que las comunidades latinas jueguen un papel más importante en las próximas elecciones. Especialmente en la medida en que estos jóvenes cumplan la mayoría de edad”. Fue lo que indicó el reporte “Electorado emergente: Votantes latinos en Carolina del Norte”, dado a conocer el 19 de septiembre.

Según el análisis, 8.4% de los nuevos votantes inscritos que se identifican como latinos con jóvenes entre los 16 y 17 años, que serán elegible para votar en el 2020. El análisis fue elaborado por Democracy NC, el Congreso de Organizaciones Latinas y la organización El Pueblo de Raleigh.

Participación 2014 vs 2018

El reporte entrega un perfil del electorado latino con miras a las elecciones municipales del 2019 y las generales del 2020. El reporte señala que elecciones de mitad de período del 2018 trajeron un aumento en la participación de votantes latinos; tanto a nivel nacional como estatal.

Antes de las elecciones del 2018, el Centro de Investigación Pew informó que la mitad de los latinos en Estados Unidos sentían que su situación en el país era peor en comparación con el año anterior. Dos tercios creían que las políticas de la administración Trump habían sido perjudiciales para su comunidad.

“Estas preocupaciones parecen haber provocado un interés en las elecciones intermedias del 2018” mencionan.

Primera vez

Según el Pew, el 27 % de los latinos que votaron en las elecciones de mitad de término en el 2018, señalaron que esta era su primera vez participando en este tipo de elección. Este porcentaje se duplicó entre el 2018 y el 2014.

En Carolina del Norte sucedió algo similar, dijeron los investigadores. En el 2018 al menos 2.5 más votantes se auto-identificaron como latinos. La comparación es con el 2014. Esto también se reflejó en el porcentaje de latinos inscritos que votaron, mismo que aumentó en 15 puntos porcentuales o 75 %.
En 2018, el 35 % de los latinos inscritos votaron; mientras que en el 2014 solo sufragó el 20 %.

Sin embargo, el reporte advierte que el número puede ser mayor ya que los datos de la Junta Electoral del Estado están incompletos. La razón es porque los formularios de inscripción de votantes no incluyeron la clasificación de "hispano / latino" hasta el 2002. Además, muchos omiten esa pregunta en el formulario, ya que no es obligatorio.

El reporte encontró que la mayoría de los condados con altas tasas de participación fueron lugares con poblaciones bastante pequeñas de votantes latinos inscritos; como Buncombe, Chatham y algunos condados del Oeste del estado. Lo anterior significa que mientras que el número total de votos emitidos fue menor, se registró una mayor proporción de latinos que votaron.

En los condados urbanos con comunidades latinas grandes también hubo altas tasas de participación.

Votantes Latinos en Carolina del Norte
“La participación de latinos aumentó significativamente en todo el estado en 2018, como se refleja en los 15 condados donde los votantes de latinos constituyeron la mayor parte de los votantes”, señala el reporte “Emerging Electorate: LatinX Voters in North Carolina/Enlace Latino NC
Latinos inscritos

Hasta finales del verano del 2019, el reporte indicó que había casi 200,000 latinos inscritos para votar en Carolina del Norte, lo que representa el 2.9 % de los 6.6 millones de votantes en todo el estado, una cantidad que aumentó 4.5 más comparado con el 2008.

Sin embargo, debido a que los datos del a Junta Estatal de Elecciones están incompletos números de Catalist, una empresa que analiza datos para organizaciones progresistas, indica que el número real es cercano a los 330,000. Esta estimación, indica el reporte, se basa en una variedad de factores, incluidos los apellidos hispanos.

Votantes latinos por partido

La gran mayoría de los votantes latinos en Carolina del Norte están registrados como demócratas (43%) o votantes no afiliados (42%), mientras que solo el 14 % son republicanos y el 1 % son libertarios. Menos del 1 % están inscritos en el Partido Verde o en el Partido de la Constitución.

Población

Según las proyecciones de la Oficina de Demografía Estatal, alrededor de 1.1 millones de latinos vivían en Carolina del Norte en el 2018, lo que representa aproximadamente el 11 % de la población del estado.

Para 2020, se espera que en al menos 12 condados este porcentaje del 20% o más, el 66% son ciudadanos americanos, ya sea por nacimiento o naturalización, según los datos del Censo.

Barreras

Con miras a las elecciones generales del 2020, el reporte indica que, si las tendencias continúan, se puede esperar un mayor incremento en el número de latinos inscritos para votar, sin embargo, se desconoce si esto se traduzca en mayor participación en las urnas.

“Hay que asegurar que las comunidades latinas puedan acceder a la boleta electoral sin barreras o intimidación”, señalan.

Según el reporte para incrementar la participación cívica hay que vencer obstáculos que influyen como:

-Cambios en la votación temprana: el último sábado ha sido históricamente la única opción de votación de fin de semana en muchos condados, pero como resultado de una ley del 2018, este se eliminará en el 2020.

“La votación anticipada es crucial para los votantes latinos”, indica el reporte. “El 59 % de los latinos votó de manera anticipa en el 2016”.

-Identificación con fotografía: Para las elecciones del 2020 se necesitará presentar una identificación para votar.

Afectación a votantes latinos

De acuerdo con Democracy NC se espera que este requisito afecte desproporcionadamente a los votantes latinos, que ahora representan el 3 % de los votantes registrados en general, pero se estima que el 4 % de los votantes no tienen una identificación emitida por el DMV.

-Información en español: Carolina del Norte no está obligada a proporcionar información sobre la votación en español (o en cualquier otro idioma). Como resultado, los materiales disponibles en este idioma son inconsistentes de condado a condado y no se crean o actualizan como parte de una estrategia intencional para garantizar que los hispanos que solo hablan español tengan acceso completo al proceso de votación.

“La Junta Electoral del Estado debería adoptar una política estatal que establezca procedimientos para traducciones precisas y oportunas de material escrito y en línea que mejore el acceso de los votantes cuyo idioma preferido no es el inglés a toda la información electoral”, concluyeron.

Comunicadora social-periodista colombiana. Emprendedora y cofundadora de Enlace Latino NC donde es la directora ejecutiva.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *