Washington, (EFE)- Cuando las policías locales cooperan con las agencias federales de inmigración los indocumentados y sus comunidades tienden a reducir su cooperación en la denuncia e investigación de crímenes. Así como el uso de la asistencia médica y otros servicios sociales. Lo anterior acorde a un artículo publicado por The Washington Post.
El análisis de los investigadores de la Universidad de Harvard.
El diario citó un estudio de investigadores en la Universidad Harvard, en Massachusetts. Los investigadores analizaron el impacto en 2017 del aumento en las actividades del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE). Lo anterior relacionado a la disposición de los inmigrantes latinos indocumentados para cooperar con las policías locales.
El gobierno del expresidente Donald Trump enfatizó la cooperación de las autoridades municipales y estatales con ICE para la detención y deportación de indocumentados. También denunció enérgicamente a las jurisdicciones que han adoptado "santuarios" en los cuales esa colaboración está vedada.
Los activistas y abogados que trabajan con inmigrantes indocumentados argumentan que esa colaboración hace que los migrantes desconfíen de las autoridades locales. Los inmigrantes son mas renuentes para denunciar delitos y contribuir en la investigación de crímenes.
Las conclusiones.
Las denuncias de crímenes en 2017 disminuyeron en comparación con el año anterior. Fue la conclusión de los investigadores en los condados con alta proporción de residentes hispanos, donde las autoridades locales cooperaban más con ICE.
La encuesta de la ACLU
Una encuesta entre policías y funcionarios de tribunales, realizada en 2017 por la Unión de Libertades Civiles (ACLU) fue citada por el Post. Encontró que "la policía tenía dificultades crecientes en la investigación de crímenes debido al temor de las comunidades migrantes a cualquier contacto con la policía".
En el primer día de su mandato, el presidente, Joe Biden, decretó una moratoria de 100 días en la mayoría de los casos de deportación. La medida ha sido bloqueada temporalmente por la justicia, suspendiendo el decreto de Trump titulado "Fortalecimiento de la seguridad pública en el interior de Estados Unidos".
El decreto de Trump amplió los criterios para la deportación de indocumentados y enfatizó la cooperación entre ICE y las autoridades policiales locales.
"Esas políticas afectan potencialmente al menos el 18,4 % de la población estadounidense que es latina. De igual manera a los inmigrantes indocumentados tanto latinos como no latinos", señaló el diario.
El análisis del Post encontró que, en 2017, los hispanos "eran un 12 % menos propensos que los encuestados no hispanos a denunciar si habían sido víctimas de un crimen".
El diario también citó otros estudios según los cuales "las políticas de santuario hacen que las comunidades latinas estén más dispuestas a denunciar los crímenes y, en lugar de promover la salud y seguridad públicas, la cooperación activa entre las autoridades locales e ICE margina aún más a los inmigrantes indocumentados y sus comunidades".
[mks_pullquote align=“center” width=“700" size="17" bg_color="#e8b800" txt_color="#000000"]Tal vez te pueda interesar: tesianos-no-podran-acceder-a-la-residencia-permanente-sin-ingreso-de-entrada-legal [/mks_pullquote]