Miami, (EFE) - La Fundación 15 de septiembre, que ayuda a los hondureños que residen en el extranjero, pidió este martes "transparencia" al Gobierno de Honduras sobre las razones de que la embajada y los consulados en EE.UU. estén "acéfalos" y los más de un millón de hondureños en este país, "desatendidos".
"Que nos digan si somos un país vetado como Cuba o qué". Fue lo que dijo a Efe Juan Flores, presidente de la fundación con sede en Miramar, en el sur de Florida.
Flores dijo que más de cinco meses después del cambio de Gobierno en Honduras todavía no hay embajador en Washington. Sólo hay cónsul en uno de los 14 consulados en EE.UU.
Se trata de un consulado en Carolina del Norte, pero no está funcionando en una oficina sino en una iglesia, agregó Flores.
Le puede interesar:
Consulado de Honduras en Charlotte se muda a nueva sede y cuenta con nuevo Cónsul
¿Dónde está ubicado el Consulado de Honduras en Nueva York?
Pasos para sacar una cita en los Consulados de Honduras en Estados Unidos
Falta de diplomáticos
Según Flores, la falta de diplomáticos se notó especialmente después del hallazgo de más de 50 cadáveres de inmigrantes abandonados por traficantes de personas en un camión en San Antonio (Texas) el 27 de junio.
La Fundación 15 de septiembre recibió numerosas llamadas de personas que temían que hubiera familiares suyos entre los fallecidos. No sabían a quien dirigirse ante la imposibilidad de contactar con los consulados. Fue lo que relató Flores, quien se desplazó desde Fort Lauderdale (Florida) hasta la ciudad texana para ayudar.
Según Flores, el Gobierno de la presidenta Xiomara Castro de Zelaya, que asumió el 27 de enero de 2022, envió finalmente el 30 de junio al vicecanciller Toni García a San Antonio.
Preocupación de los hondureños
Se cree que pueden haber muerto hasta 14 hondureños asfixiados en el camión. Oficialmente se ha identificado solo a cinco, dijo el presidente de la fundación.
Flores recordó que hace ya más de un año, el 15 de junio de 2021, la Fundación 15 de septiembre escribió una carta a Xiomara Castro, entonces candidata presidencial por el partido Libertad y Refundación de Honduras, para ponerla al corriente de la situación de los inmigrantes hondureños en EE.UU.
En esa carta, entregada a Héctor Zelaya, hijo de Castro, y nunca respondida, según Flores, le transmitían su preocupación por los problemas que estaban atravesando los hondureños en los Estados Unidos por "múltiples problemas con la red consular".
Colapso del sistema
En la carta se mencionaba que "a miles de hondureños se les dificulta el trámite de un documento oficial en los consulados", debido al colapso del sistema que genera las citas y a la falta de personal cualificado y de materiales, además de defender la necesidad de más consulados.
Uno de problemas mencionados es que "de los 14 consulados, solamente 5 de ellos cuentan con impresoras para emitir los pasaportes".
Cada año más de 500.000 guatemaltecos, hondureños y salvadoreños dejan su territorio en busca del 'sueño americano' y se marchan a Estados Unidos, para huir de la pobreza y violencia que azotan los tres países del norte de Centroamérica.