elecciones 2020
El proceso electoral es complejo y no se resuelve en un solo día sino que se desarrolla desde el comienzo del año y comprende tres etapas diferentes: elecciones primarias, elecciones generales y, por último, el voto del colegio electoral.

Carolina del Norte, Raleigh- El martes 3 de noviembre de 2020 los ciudadanos de los Estados Unidos elegirán un nuevo presidente, 34 senadores y los 435 miembros de la Cámara de Representantes. Sin embargo, el proceso electoral es complejo y no se resuelve en un solo día sino que se desarrolla desde el comienzo del año y comprende tres etapas diferentes: elecciones primarias, elecciones generales y, por último, el voto del colegio electoral.

[su_dropcap]1[/su_dropcap]Primera: elecciones primarias y asambleas de partidos

El proceso electoral se inicia durante el primer semestre del año con las elecciones primarias y las asambleas de partidos. Martín Plot, sociólogo y profesor regular de Teoría Política Contemporánea en el California Institute of the Arts, explica a Enlace Latino NC que “se trata de la forma establecida por ley según la cual los partidos políticos deben dirimir sus candidaturas”, es decir, elegir sus candidatos a presidente a través de internas.

La ley establece dos modos diferentes de dirimir quién será el candidato de cada partido en las elecciones generales: las elecciones primarias y las asambleas o “caucus”.

El modo más difundido entre la mayoría de los estados, incluido Carolina del Norte, es el de las elecciones primarias, que consiste en una votación secreta tradicional. Estas pueden ser partidistas y no partidistas.

Las primarias partidistas, en las que cada partido celebra su propia elección y pueden llegar a ser en diferentes fechas, pueden ser a su vez : abiertas (es decir, los ciudadanos pueden votar en la primaria del partido que deseen, sin necesidad de estar afiliados), semicerradas ( pueden participar tanto los votantes registrados del partido en cuestión como los independientes) y cerradas (solo pueden votar en la primaria de un partido político aquellos ciudadanos que estén afiliados).

Por su parte las primarias no partidistas son aquellas en donde los candidatos, independientemente del partido al que pertenezcan, compiten para ser los nominados (es el caso de California o el estado de Washington, por ejemplo).

[mks_pullquote align="left" width="300" size="17" bg_color="#e8b800" txt_color="#000000"]Este 2020, con los 'caucus' de Iowa el 3 de febrero, inicia el complicado proceso de elecciones primarias en el que los dos grandes partidos elegirán a su representante para las elecciones de noviembre.[/mks_pullquote]

Las asambleas de partidos o “caucus”, en cambio, son convenciones partidarias en las cuales los afiliados se reúnen, discuten y votan por el que crean que será el mejor candidato. Esta metodología es mucho menos frecuente y se utiliza en pocos estados, como Iowa o Nevada. Plot sostiene que si bien las asambleas resultan más “deliberativas” porque permiten mayor debate, suelen convocar a menos votantes porque requieren más tiempo y compromiso.

En el caso de Carolina del Norte, las elecciones primarias tendrán lugar el martes 3 de marzo de 2020, día que se conoce como “Súpermartes” porque es la fecha en que la mayor cantidad de estados elegirá a sus candidatos.

[su_pullquote align="right"]Primarias del 3 de marzo

En Carolina del Norte las primarias son semicerradas, es decir, pueden participar tanto los votantes registrados del partido en cuestión como los independientes. [/su_pullquote]

 

[su_dropcap]2[/su_dropcap]Segunda etapa: convenciones nacionales y elecciones generales

En rigor, durante las elecciones primarias y las asambleas, los ciudadanos no eligen directamente al candidato que desean que compita en la elección general sino que votan por delegados del partido dentro de cada estado. Aquellos delegados elegidos por cada estado serán, a su turno, los encargados de votar al candidato de cada partido durante un encuentro que se denomina convención nacional. Es decir, en las convenciones nacionales, que el partido Demócrata celebrará en julio y el partido Republicano en agosto, los delegados elegirán finalmente quiénes serán los candidatos que competirán en la elección general del 3 de noviembre.

[su_dropcap]3[/su_dropcap]Tercera etapa: elección general y colegio electoral

El martes 3 de noviembre de 2020 se celebrará la elección general en la que todos los ciudadanos y ciudadanas de los Estados Unidos mayores de 18 años que estén inscritos en el padrón electoral votarán por el futuro presidente, cuyo mandato durará cuatro años. 

El profesor Plot explica que, a diferencia de lo que ocurre en la mayoría de los países de América Latina, Estados Unidos cuenta con un sistema electoral indirecto. Esto quiere decir que los ciudadanos no votan directamente por el presidente sino que eligen a los miembros de un colegio electoral que serán, luego, los encargados de elegir al presidente.

Los miembros del colegio electoral se denominan compromisarios o electores. Cada estado recibe una cantidad de electores en función de su población, que es igual al número total de senadores y representantes que tiene en el congreso. Cada elector emite un voto y el conjunto de electores conforma el Colegio Electoral. En la actualidad, el colegio electoral está conformado por 538 electores, de manera que el candidato que obtenga 270 votos o más, ganará la presidencia. 

Plot explica que en la mayoría de los estados se le concede la totalidad de los votos electorales al candidato que obtenga la mayoría absoluta de los votos, es decir, la mitad más uno. Esta modalidad uninominal se conoce como “winner takes all” (el ganador se lleva todo). En algunos pocos estados, en cambio, se distribuyen los votos electorales proporcionalmente entre los candidatos de acuerdo al porcentaje de votos populares obtenidos.

Podría ocurrir, eventualmente, que un elector no vote por el candidato de su partido dado que la Constitución no impone una disciplina de partido, es decir, no obliga a los electores a que voten por el candidato del partido por el cual fueron elegidos. Sin embargo, esta práctica es muy poco frecuente, se cuentan menos de diez casos en toda la historia y muchos de los estados la condenan imponiendo multas o sanciones.

Elecciones legislativas federales

El Congreso de los Estados Unidos es el órgano investido del poder legislativo. Su composición es bicameral, es decir, está conformado por dos brazos: el Senado y la Cámara de Representantes. El Senado cuenta con 100 miembros, dos por cada estado, y sus mandatos duran seis años. La Cámara de representantes, en cambio, posee 435 miembros pero no todos los estados tienen la misma cantidad, tal como sucede en el Senado, sino que se les asignan bancadas en función de su población.

Durante el 2020 se renovará un tercio del Senado y la totalidad de la Cámara de Representantes, cuya composición cambia cada dos años. A diferencia de lo que ocurre en las elecciones presidenciales, en las elecciones legislativas los ciudadanos eligen directamente, sin intermediación de un colegio electoral, a los senadores y miembros de la Cámara de Representantes. 


Voto no obligatorio y compromiso cívico


En los Estados Unidos, en contraposición al modelo adoptado en la mayoría de los países latinoamericanos, los ciudadanos y las ciudadanas no están obligados a votar y, para hacerlo, deben inscribirse previamente en el padrón electoral. Plot explica que estos dos factores, sumados a que las votaciones tienen lugar los martes, es decir, en días laborables, contribuyen a la baja participación de la población en el proceso electoral. Sin embargo, para el sociólogo y especialista en Teoría Democrática, es crucial que los miembros de la comunidad latina participen en el sufragio: “El destino de cada uno de nosotros, de los inmigrantes, de los hijos de inmigrantes y de los latinos en general se juega en cada elección. Se trata de una cuestión de responsabilidad, hay que registrarse y hay que votar. Tenemos el compromiso cívico pero también la responsabilidad con los propios intereses de la población hispana”.

 

Nicolás Baintrub es periodista argentino y hace parte del equipo de Enlace Latino NC. Cree en el periodismo como vehículo para contar buenas historias con compromiso social, rigor en la investigación...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *