Carolina del Norte, Raleigh – La comunidad latina residente de Raleigh, capital estatal, tendrá la posibilidad de asistir y participar en una audiencia pública para presentar sus comentarios sobre el proceso de redistribución local de distritos.
Las nuevas circunscripciones territoriales o mapas electorales serán aprobados por la ciudad en las próximas semanas y se utilizarán durante la próxima década para elegir autoridades, funcionarios y representantes locales en la ciudad capital.
Para organizaciones de base latina como El Pueblo, que trabajan por la inclusión de la comunidad, es importante que los residentes participen y se involucren en el proceso, ya que el resultado determinará el valor e impacto de cada voto.
Karina Neyra, gerente de relaciones comunitarias de El Pueblo, explicó a Enlace Latino NC que la redistribución de distritos tiene un impacto directo en “la capacidad de las comunidades de elegir a sus representantes”.
Neyra informó que el gobierno de la ciudad habilitó una fecha adicional para recibir comentarios. El encuentro está programado para el miércoles 15 de diciembre, entre las 6:00 y las 8:00 pm, en el Centro Comunitario de Green Road.
Los representantes de la comunidad latina abogan por condiciones reales y efectivas de participación, información y difusión del proceso, materiales en español y audiencias públicas con traducción simultánea en español.
¿Qué es y cómo funciona el proceso de redistribución de distritos local?
La redistribución de distritos municipales se realiza después del censo decenal para garantizar que los territorios sean “sustancialmente iguales en población, de modo que el voto de cada persona tenga aproximadamente el mismo peso”.
La ley de Carolina del Norte ordena que la población de cada distrito no varíe en más del cinco por ciento (5%) de la “población ideal”; ésta última se determina tomando la población total de la ciudad y dividiéndola por el número de distritos.
En el caso de Raleigh, el ayuntamiento tiene cinco distritos electorales y, de acuerdo con el Censo 2020, la ciudad tiene 467,665 habitantes. Eso significa que la población ideal de cada distrito es de 93,533 personas.
El 11,2% de los residentes de Raleigh -1 de cada 10 personas- son de origen latino.
A partir de los datos del Censo 2020, el gobierno de la ciudad determinó que uno de los distritos, el Distrito A, dejó de cumplir con el “requisito de variación del 5%”; y el Distrito B estaba a punto de dejar de cumplir.
Resumen de redistribución de distritos en Raleigh
Distritos municipales existentes │ Raleigh, NC
Distrito | Población | % Población | Variación | %Variación |
A | 85,013 | 18.2% | -8,520 | -10% |
B | 98,151 | 21.0% | 4,618 | 4.7% |
C | 94,985 | 20.3% | 1,452 | 1.5% |
D | 94,547 | 20.2% | 1,014 | 1.1% |
E | 94,969 | 20.3% | 1,436 | 1.5% |
Total | 467,665 |
Para dibujar los nuevos distritos electorales de Raleigh, el gobierno local considera “datos demográficos de la población, orientación legal e intereses de la comunidad”. La tarea está a cargo del denominado “grupo de estudio” de la ciudad.
Los criterios de redistribución que deben respetar los funcionarios responsables de dibujar mapas fueron aprobados el 2 de noviembre por el gobierno local:
- Contigüidad: todas las partes de un distrito del Concejo Municipal se compondrán de distritos electorales contiguos, de modo que todas las partes del distrito deben estar conectadas entre sí.
- Compacidad: la circunscripción de cada distrito debe estar razonablemente bien relacionada, geográficamente, dentro de un área tan compacta como sea razonablemente posible.
- Preservar las comunidades de interés: mantener juntos los vecindarios y áreas existentes con intereses comunes siempre que sea posible.
- Evitar competencia entre concejales titulares: evitar crear distritos del Concejo Municipal que obliguen a los concejales existentes a competir entre sí durante las elecciones de noviembre de 2022.
- Consideración del crecimiento futuro: analizar donde podría ocurrir una futura anexión en los próximos diez años que aumente la población de un distrito del Concejo Municipal antes del próximo censo decenal.
Fuente: Ciudad de Raleigh.

A partir de los criterios definidos por el ayuntamiento, el grupo de estudio presentó tres propuestas o escenarios para la redistribución de distritos, sobre las cuales están recibiendo comentarios públicos en reuniones presenciales, virtuales y mediante correo electrónico.
Los comentarios recopilados durante el proceso serán analizados por los funcionarios que integran el grupo de estudio. Presentarán su informe -pros y contras de cada escenario- al Concejo Municipal el 1 de febrero próximo.
Luego, el ayuntamiento celebrará una audiencia pública y, finalmente, adoptará uno de los mapas propuestos para la redistribución de distritos antes de la fecha límite del 31 de marzo de 2022.
Audiencias públicas y participación latina
En total, el grupo de estudio de la ciudad programó cuatro audiencias públicas para recibir comentarios sobre los escenarios de mapas electorales propuestos para los próximos diez años.
Las dos primeras se realizaron el 6 y el 8 de diciembre en los centros comunitarios de Chavis y Laurel Hills, respectivamente. Las siguientes, se agendaron para el 15 de diciembre en Green Road y el 5 de enero en Abbotts Creek, a las 6:00 pm.
El encuentro del 15 de diciembre, señaló Karina Neyra, vocera de El Pueblo, es importante para la comunidad latina, ya que el centro comunitario de Green Road se ubica en una zona con una concentración importante de residentes latinos.
El Pueblo, indicó Neyra, abogó ante el ayuntamiento por habilitar esa fecha en Green Road, y ofrecer facilidades como interpretación simultánea en español.
Experiencia frustrante
La organización denunció que, durante la audiencia pública del 6 de diciembre, las condiciones no fueron optimas y la experiencia resultó “frustrante” para las representantes de El Pueblo que participaron en la reunión.
Ofelia y Migdalia son vecinas de Raleigh y se presentaron a la audiencia en el centro comunitario de Chavis. Consultaron cómo afectarían los escenarios propuestos sus comunidades, pero no obtuvieron respuesta.
“Es una audiencia pública y las audiencias públicas son para que las personas puedan dar su opinión y, lamentablemente, no pasó así, casi tuvimos que obligar a las personas a que nos escucharan”, relató Neyra a Enlace Latino NC.
Cuando las personeras de El Pueblo solicitaron el uso de la palabra, agregó Neyra, los funcionarios municipales les pidieron que remitieran sus comentarios en línea.
Si usted quiere participar en la audiencia pública del 15 de diciembre o remitir sus comentarios en línea y requiere asistencia u orientación, puede comunicarse con el personal de apoyo de El Pueblo.
“Sabemos que este es un proceso difícil, no solo para la comunidad, sino, me imagino que también, para las autoridades, pero si el grupo de estudio de la ciudad realmente tiene intención de escuchar a la comunidad, es necesario que haga el esfuerzo porque eso sea efectivo”, señaló la vocera de El Pueblo.
Además, tuvieron problemas para acceder al sistema de interpretación.
“De nada sirve que pongan interpretación cuando no es accesible. No pueden decirnos que podemos hablar cuando no se nos da el espacio”, puntualizó Neyra.
Justicia y transparencia
Los líderes y representantes de la comunidad latina subrayaron la necesidad de presionar por un proceso transparente que concluya con la aprobación de mapas electorales justos.
Neyra reconoció los “avances de la ciudad” al atender algunas de las recomendaciones presentadas por El Pueblo y otros colectivos, pero señaló que hace falta mayor inversión en publicidad, materiales en español y apertura.
“¿Por qué no enviar las comunicaciones en Inglés y Español a los hogares?. Dijeron que es muy costoso. Tener una redistribución de distritos justa requiere también de un esfuerzo presupuestario”, concluyó Neyra.