alertas de emergencia en español
A falta de apoyo gubernamental, las organizaciones sin ánimo de lucro y los grupos comunitarios que prestan servicios a las comunidades rurales latinas crearon su propia respuesta inclusiva de preparación para emergencias/ELNC

Carolina del Norte, Raleigh- En medio de la actual crisis climática, las comunidades rurales en el sur del país enfrentan el impacto pesado de los desastres naturales y aún más, combinado con los desafíos por las infraestructuras rurales. Para las comunidades latinas, las barreras del acceso a información agregan otro nivel de complicaciones.

El año pasado Enlace Latino NC produjo la serie Ignorados y Olvidados para destacar que los esfuerzos de planificación, respuesta y recuperación ante emergencias descuidan a una importante población marginada; los latinos que viven en las zonas rurales. Sin alertas de emergencia en español o apoyo de recuperación específico para las necesidades de la comunidad, los trabajadores inmigrantes y sus familias navegan por un sistema de gestión de emergencias que los excluye; poniendo sus trabajos y medios de vida en juego para sobrevivir a un desastre y sus consecuencias.

Desde el paso del Huracan Florence por la zona este de Carolina del Norte en 2018—y especialmente durante de la pandemia de Covid-19 algunas organizaciones sin fines de lucro y grupos comunitarios han presionado, y creado soluciones inclusivas de preparación, respuesta y recuperación ante emergencias en la ausencia del apoyo gubernamental. 

El 10 de septiembre, Enlace Latino NC y Southerly presentaron un panel en español y con traducción al inglés para escuchar de líderes latinos en comunidades rurales de inmigrantes. En el panel compartieron lo que han aprendido de la planificación de desastres, como han creado soluciones por y junto con la comunidad Latina; y cómo han respondido las agencias estatales y locales. Abajo se puede encontrar partes destacadas por temas en la discusión. 

Aquí se puede mirar el evento en español y aquí en inglés

Sobre soluciones comunitarias

Después del huracán Florence, el Episcopal Farmworker Ministry (Ministerio de Trabajadores Agrícolas Episcopal) recibió numerosas llamadas de ayuda de parte de trabajadores agrícolas y otros miembros de la comunidad latinx del este de Carolina del Norte. Lariza Garzón, directora ejecutiva de la organización, trabajó junto con Enlace Latino NC para realizar grupos de debate. Garzón dijo en el panel que las conversaciones con los trabajadores agrícolas y con familias latinx han ayudado a la organización comunitaria a planear para el futuro. Las conversaciones tuvieron lugar en grupos en esta región.

“Terminamos no solo con las necesidades directas, sino también que eran las necesidades de la abogacía,” dijo. “¿Cuáles eran las cosas estructurales que deberían cambiar?”

Entre los temas que se debatieron, Garzón habló sobre la importancia de invertir en recursos para las comunidades de personas indocumentadas. Comunidades que normalmente no existen luego de un desastre natural. Algunos recursos necesarios son los fondos para hogares de personas indocumentadas y acceso a apoyo legal. Los miembros de la comunidad que se comunicaron con ella después del huracán Florence y se ocuparon de organizar recursos y apoyo, se convirtieron en líderes clave en los últimos años. Especialmente durante la pandemia.

“A pesar de que COVID ha sido una cosa terrible para la comunidad, nos dimos cuenta de que era también otra oportunidad de liderazgo,” dijo Garzón.  Muchas de las personas que hicieron el programa de promotores trabajaban con nosotros después de Florence. Ahora trabajan como promotores hablando de COVID y de desastres.”

Sobre la barrera del idioma

Como señalamos en nuestra serie de informes, ninguno de los 100 condados de Carolina del Norte ofrece alertas de texto de emergencia en español; o en cualquier otro idioma que no sea inglés. La falta de estas alertas de emergencia en español es una de las mayores barreras para acceder a la información que enfrentan las comunidades de inmigrantes ante la inminencia de un desastre natural.

Como resultado y ante la falta de alertas de emergencia en español, el Ministerio comenzó a distribuir kits de emergencia de puerta en puerta. Los kits cuentan con información en español sobre cómo las familias pueden prepararse para los huracanes. Garzón dice que mantiene un servicio de mensajes de texto que llega a unas mil 800 familias. El ministerio también lanzó una serie de videos en español sobre preparación y recuperación ante huracanes este año.

Mariana Vimbela, de la Cruz Roja en la región de las Carolinas, una organización que brinda apoyo en zonas de desastres naturales y que atiende a 47 condados en Carolina del Norte y a otros 4 en Carolina del Sur; dijo que su organización trabaja con grupos comunitarios para proporcionarles ayuda diariamente, después del paso de tormentas menores y también de otras más severas como la tormenta tropical Fred. Esta última devastó áreas del oeste de Carolina del Norte en el agosto 

La organización recibe apoyo con voluntarios, por lo que, para comunicarse mejor con la población de habla hispana, Vimbela dice que tienen una iniciativa nacional para reclutar más voluntarios bilingües. La aplicación de la Cruz Roja también está disponible en español.

Sobre representación

Los panelistas coincidieron en que los servicios de emergencia locales no están dando prioridad a la comunicación en español. Debido, principalmente, a la falta de recursos del gobierno estatal y federal. Pero más grave aún, las personas latinx no participan en la toma de decisiones sobre el manejo de emergencias.

“Cada una de las agencias de emergencias locales tienen una estructura diferente. Deciden con quién colaborar,” dijo Juvencio Rocha-Peralta, director ejecutivo de la Association of Mexican Americans in North Carolina (AMEXCAN). “Pero francamente […] no hay una voz latina, ni una cara latina y no hay ni un tema específico de que estamos hablando. En esta estructura pública debe tener representación.”

Sobre periodismo colaborativo

Cuando reportamos las historias publicadas como parte de la serie “Ignorados y olvidados” (“Ignored and Forgotten”), que incluyó grupos de debate en cinco condados del este de Carolina del Norte, hablamos directamente con miembros de las comunidades. Después compartimos las historias de muchos de los que participaron en esas reuniones.  

En el panel, la cofundadora y editora de Enlace Latino NC, Paola Jaramillo, habló sobre por qué el periodismo colaborativo es necesario no solo en tiempos de crisis, sino que también puede ayudar a resolver problemas antes de que estos sucedan.

En 2021 Enlace Latino NC lanzó Preparate NC, una guía de recursos en español para la temporada de huracanes. Esta incluye información sobre cómo prepararse para un desastre y recursos de recuperación; así como también tiene listas útiles que detallan los derechos de los trabajadores y los inmigrantes indocumentados en caso de un desastre.

“No solo las comunidades tienen que trabajar en maneras colaborativas, pero los medios también,” dijo. “Es la única manera de poder amplificar la voz y llegar a más personas…. Que más gente se informe, se conozca y se eduque.”

Victoria Bouloubasis

Victoria Bouloubasis cubre la intersección de temas ambientales y movilidad económica en comunidades latinx, inmigrantes y refugiados en Carolina del Norte para Southerly y Enlace Latino NC. Es periodista...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *