sistema de justicia de Carolina del Norte
Cheri Beasley, jefa de la Corte Suprema de Carolina del Norte, hizo hincapié en la importancia de involucrarse y participar en las elecciones, en las que se renovarán cargos no sólo ejecutivos y legislativos sino también judiciales, cuyas decisiones repercutirán de manera directa en la vida de la comunidad

 

Carolina del Norte, Raleigh- Con más de veinte años de experiencia en los tribunales estatales, Cheri Beasley conoce como pocos el sistema de justicia de Carolina del Norte. En efecto, actualmente ocupa la jefatura de la Corte Suprema, el tribunal superior del estado, y en estas elecciones se presentará para renovar su cargo dentro de la lista del partido Demócrata.

En diálogo con Eliazar Posada, director de Participación Comunitaria y Abogacía de El Centro Hispano, y Walter Gómez, cofundador y editor gerente de Enlace Latino NC, Beasley explicó el funcionamiento de la Corte que dirige y cómo las decisiones del sistema judicial impactan de manera directa en la vida de las personas de la comunidad latina.

“La mayoría de los casos comienzan en los tribunales de distrito. Algunos luego son apelados ante los tribunales de apelaciones y otros finalmente llegan al tribunal supremo. El tribunal supremo escucha la minoría de los casos; son aquellos que tienen impacto a nivel estatal y sus decisiones repercuten en la vida de todas las personas”. Fue lo que señaló Beasley durante la conversación pública no partidaria.

En ese sentido, Beasley explicó que la Corte Suprema de Carolina del Norte, por ser la corte más alta del estado, revisa casos de la Corte de Apelaciones, del Tribunal de Comercio y casos en los que se haya impuesto la pena de muerte. 

Disparidades raciales y étnicas dentro del sistema de justicia estatal

“Hemos detectado muchos obstáculos y barreras para la comunidad latina”, reconoció la jueza Beasley. Durante su larga trayectoria ha trabajado para mejorar el acceso equitativo a la justicia en el estado.

Una de las principales barreras señaladas por Beasley está relacionada con el lenguaje; en muchos casos resulta difícil acceder a un intérprete dentro de un tribunal. Si bien muchos de los formularios se encuentran traducidos al español, aún resta por traducir muchos más.

Primera en reconocer disparidades raciales

“Yo he sido la primera jueza en reconocer que existen disparidades raciales y de género en nuestros tribunales. Creo que es importante que el jefe de justicia lo reconozca pero además se asegure de hacer los cambios necesarios para mejorar el resultado de los casos que vienen a la Corte. Realmente significa que debemos entrenarnos de manera diferente, tener sensibilidades diferentes, hacer preguntas y no tener miedo de conocer más de las diferentes culturas”, continuó Beasley.

En ese marco, Walter Gómez le preguntó a la jueza Beasley cómo podría lograrse esta transformación de raíz, de manera que no se trate solamente de un maquillaje superficial.

“Nosotros realmente estamos empezando a transformar la estructura básica del sistema judicial. Y para continuar con este proceso necesitamos aprender de los errores que hemos cometido en el pasado. Carolina del Norte tiene una historia de disparidad racial a nivel general, y también en la Corte. La transformación implica un proceso largo y difícil. Sabemos que el gobernador ha creado un equipo de trabajo para erradicar la disparidad dentro del sistema de justicia penal. También hay una comisión creada por la Corte con responsabilidades a largo plazo para hacer recomendaciones sobre cómo se pueden hacer estos cambios. Necesitamos también tener más intérpretes para derribar la barrera idiomática. Necesitamos que todos los formularios estén traducidos. No podemos pretender que alguien firme un documento en un tribunal sin comprender qué es lo que está firmando. Pero para lograr estos cambios debemos reconocer que estas disparidades existen. Estoy muy feliz de que hayas comentado esto; porque tiene que haber un trabajo de todo el sistema”, fue la respuesta de la jefa de la Corte Suprema. 

La importancia de la comunidad latina en el proceso electoral

“La comunidad latina es una comunidad sustancial, vibrante, y por ese motivo tenemos que mejorar la accesibilidad del sistema judicial”, dijo Beasley, quien además destacó el crecimiento demográfico de la población hispana de Carolina del Norte que tuvo lugar durante los últimos años.

En esa línea, Beasley remarcó que “la participación de la comunidad latina en el proceso electoral es vital”. 

Asimismo, hizo hincapié en la importancia de involucrarse y participar en las elecciones, en las que se renovarán cargos no sólo ejecutivos y legislativos sino también judiciales, cuyas decisiones repercutirán de manera directa en la vida de la comunidad: “Votar es la forma que tenemos para determinar por nosotros mismos quién queremos que nos represente. Cuando la comunidad latina está presente, se empodera. Votar es esencial para ser parte del proceso y determinar qué es lo que va a suceder para su futuro y el de sus hijos”.

 

 

Enlace Latino Podcast · Latinos en la Pandemia- Temporada 2: "Las Propuestas"

 

Nicolás Baintrub es periodista argentino y hace parte del equipo de Enlace Latino NC. Cree en el periodismo como vehículo para contar buenas historias con compromiso social, rigor en la investigación...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *