Fotografía del 8 de noviembre de 2022 cedida por el grupo Aliento donde aparecen algunos de los jóvenes indocumentados mientras sostienen carteles que piden apoyo a la propuesta 308 que indica que todos los estudiantes indocumentados que se gradúen de escuelas de nivel bachillerato en Arizona y tengan por lo menos dos años viviendo en el estado son elegibles para pagar matrículas como residentes. EFE/Aliento
Fotografía del 8 de noviembre de 2022 cedida por el grupo Aliento donde aparecen algunos de los jóvenes indocumentados mientras sostienen carteles que piden apoyo a la propuesta 308 que indica que todos los estudiantes indocumentados que se gradúen de escuelas de nivel bachillerato en Arizona y tengan por lo menos dos años viviendo en el estado son elegibles para pagar matrículas como residentes. EFE/Aliento

Tucson (AZ), (EFE) - Con el inicio de clases en las universidades y colegios comunitarios de Arizona este 2023, también comenzó la aplicación de una nueva ley estatal que permite por primera vez a los estudiantes indocumentados pagar matrículas como residentes del estado.

"Sin duda ha cambiado y cambiará las vidas de muchos estudiantes, que antes pensaban que ir a la universidad era una meta inalcanzable debido al alto costo”. Fue lo que dijo a Efe María Valeria García, estudiante de la Universidad del Estado de Arizona (ASU).


Universidad Abierta y a Distancia de México; ¿cómo pueden los mexicanos en los Estados Unidos estudiar una carrera?. Entérate en este enlace.


Matrícula universitaria de residente en Arizona

García hace parte de los estudiantes en Arizona que se han beneficiado directamente de la Propuesta 308, aprobada en las elecciones de noviembre pasado.

“A principio de este mes recibí un correo de la universidad notificándome del cambio en mi registro. La verdad no pude contener las lágrimas cuando recibí la noticia”. Fue lo que dijo la joven originaria de México, quien llegó a Estados Unidos a los cuatro años de edad.

Gracias a la nueva ley, García, quien estudia Ciencias Políticas y Estudios Transfronterizos, pagó 3.000 dólares menos en su matrícula este semestre. Gracias a este ahorro, ahora contempla la posibilidad de seguir sus sueños y convertirse en abogada de inmigración.

Aprobada con el 51% de los votos

La Propuesta 308 revierte una legislación de 2006 que negaba la posibilidad de pagar matrículas como residentes del estado a jóvenes indocumentados. No importando que sus padres pagaran impuestos o cuántos años llevaran viviendo en Arizona.

Bajo la nueva medida todos los estudiantes indocumentados que se gradúen de escuelas de nivel bachillerato en Arizona y tengan por lo menos dos años viviendo en el estado son elegibles para pagar matrículas como residentes.

Vigilarán cumplimiento

Reyna Montoya, directora y fundadora de Aliento, uno de varios grupos que trabajaron en la aprobación de la medida, dijo a EFE que vigilarán que las universidades y colegios comunitarios implementen la norma.

También enfocarán esfuerzos para que los estudiantes indocumentados de bachillerato "se enteren de que ahora tienen esta nueva posibilidad”.

Se espera que el impacto de la nueva ley quede plenamente de manifiesto en agosto. Alrededor de 2.000 estudiantes indocumentados se gradúan cada año en Arizona.

Una inversión para el estado

Críticos de la Propuesta 308 aseguran que no tiene ningún caso invertir en la educación de estudiantes indocumentados. El argumento es que cuando se gradúen no tendrán la autorización para trabajar y ejercer sus carreras.

La educación siempre es una inversión. No solo para la persona sino para las comunidades y el mismo estado de Arizona.

Reyna Montoya, directora de Aliento

Aseguró que ella misma es un ejemplo de que personas indocumentadas pueden establecer sus propios negocios y crear fuentes de empleo en sus comunidades.

Graduarse más rápido

Por su parte, Eduardo Reyes, estudiante del Colegio Comunitario Pima en Tucson, contó a EFE que gracias a la nueva ley este semestre pudo tomar más clases, lo que le permitirá graduarse más rápido.

“Si la Propuesta 308 no hubiera sido aprobada creo que hubiera tenido que dejar mis estudios. Era demasiado dinero para pagar uno solo”, señaló Reyes, de 21 años y quien tiene la esperanza de poder transferirse a la universidad el próximo año.

En Arizona un estudiante clasificado como residente del estado paga un promedio de 11.000 dólares de matrícula en las universidades públicas anualmente.


¿Cuáles son los requisitos para que inmigrantes de Venezuela, Cuba, Nicaragua y Haití se beneficien del nuevo programa migratorio del gobierno de Joe Biden?. Clic aquí.


Diferencias con los ciudadanos

La diferencia es que los ciudadanos pueden solicitar una amplia gama de becas estatales y federales que les ayudan a cubrir esta cantidad, mientras que los estudiantes indocumentados no son elegibles para esta ayuda.

No obstante, los indocumentados también podrían verse beneficiados del plan de la gobernadora demócrata de Arizona, Katie Hobbs, para otorgar 40 millones de dólares en fondos del presupuesto estatal para ayuda financiera a estos estudiantes sin estatus legal.

No obstante, la propuesta no fue bien recibida por el sector más conservador republicano de la legislatura estatal, que deberá aprobar el presupuesto en las próximas semanas.

Noticias de agencia y servicios para medios informativos en español.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *