CAROLINA DEL NORTE, Raleigh- Laura González, maestra universitaria preocupada por las barreras que enfrentan algunos consejeros y personal escolar a la hora de orientar a sus estudiantes “sin papeles” para ingresar a la universidad, decidió crear una página web que sirve como herramienta para poder darles un mejor apoyo y entendimiento en el proceso.
La idea de la página, denominada: “So Much Potential”, fue ideada por la doctora, Laura González, profesora asociada de Educación para Maestros y Educación Superior de la Universidad de Carolina del Norte Greensboro (UNCG).
Como miembro de la Escuela de Educación de UNCG, González ha estado por más de 10 años investigando acerca del acceso universitario para estudiantes de familias inmigrantes, y este proyecto hace parte de su compromiso de largo tiempo con este tema.
“Mi propósito principal al crear el sitio web, fue tratar de llenar un vacío en la capacidad del personal de la escuela para trabajar con estudiantes de familias de estatus mixto en tareas de planificación universitaria”, contó González a Enlace Latino NC.
[mks_pullquote align="left" width="300" size="18" bg_color="#e8b800" txt_color="#000000"]Para saber más acerca de la nueva página, puede ir a: www.somuchpotential.org[/mks_pullquote]
González comentó que es estadounidense de descendencia escocesa, irlandesa y alemana de quinta generación. Su esposo es panameño naturalizado estadounidense. “Hemos vivido en Carolina del Norte durante más de 20 años, criando a nuestros hijos en un hogar bicultural y bilingüe”, mencionó.
Personal escolar su principal audiencia
Según la educadora, había escuchado directamente de los estudiantes en su comunidad, que el personal de la escuela había tratado de ayudarlos, pero a veces ofrecía consejos que no eran precisos dadas las situaciones familiares.
En la página web se indica que: “Nuestra principal audiencia es el personal de la escuela, con un enfoque especial en los consejeros escolares, como uno de los recursos claves en el camino hacia la universidad para cualquier estudiante”.
“Sabemos que aprender sobre DACA o el estado de inmigración legal no fue parte de su capacitación, por lo que esperamos complementar sus conocimientos y reforzar su capacidad para trabajar con todos los estudiantes. Este sitio le proporcionará recursos que puede navegar rápidamente, si está aprendiendo en el trabajo mientras ayuda a uno de sus estudiantes que tiene DACA, es indocumentado o vive en una familia de estatus mixto”, se indica en la página.
El sitio también ofrece recursos bilingües para planear ir a la universidad o colegio comunitario, tanto para el personal escolar como para los estudiantes y familias, muchas de las cuales no están al tanto de sus opciones para pagar la universidad, obtención de becas, los tipos de becas disponibles para los beneficiarios de DACA, y el proceso para aplicar, entre otros temas.
También despeja dudas respecto a muchos conceptos erróneos acerca de DACA y los estudiantes indocumentados y las limitaciones que tienen para obtener ayudas por parte del gobierno.
En la página, González agradece la colaboración de varios miembros de la comunidad latina en la Triada, y expertos que ayudaron con el contenido de la misma, y organizaciones tales como: Adelante NC, Servicios Hispanos del College Foundation of North Carolina, y el Centro de Nuevos Carolinos, que proveyeron recursos de información y contactos esenciales para el desarrollo de este proyecto.
Para poder cristalizar su idea de la página web, González obtuvo la beca: “2019-2020 North Carolina Campus Fellowship”. Se asoció además con “Code to Dream” para diseñar el sitio en la primavera pasada, el cual fue oficialmente lanzado a comienzos de agosto.