Carolina del Norte, Durham- El 29 de noviembre del 2012 en la ‘Gran Manzana’ nació la ola más grande del movimiento laboral de la industria de comida rápida por la lucha de un salario justo.
La historia describirá a un sótano de la ciudad de Nueva York como el centro de unos 200 trabajadores que se unieron para liderar la lucha para un salario mínimo de $15 por hora y el derecho a tener un sindicato.
“Desde entonces, la lucha por $15 y un sindicato se ha convertido en un movimiento internacional dirigido por trabajadores en 230 ciudades y 33 países. NC Raise Up es la sucursal de Fight for $15 en Carolina del Norte”, explicó a Enlace Latino NC Megan Williamson, vocera de NC Raise Up/Fight for $15 and Union.

Respaldo a $15
Williamson, mencionó que hace 10 años cuando los trabajadores de comida rápida hablaban de ganar $15 por hora, la gente les decía que estaban soñando, pero en la actualidad existe un amplio respaldo que se debe considerar como el mínimo indispensable.
“Este progreso fue posible gracias a los miles de trabajadores que salieron a las calles, se declararon en huelga y alzaron sus voces para exigir salarios más altos y derechos sindicales”.
Pobreza, una realidad
Jamila Allen, trabajadora en Freddy's, líder en NC Raise Up / Fight por $ 15, apuntó contra las empresas como McDonald’s y Walmart de ser las causas fundamentales de la pobreza al pagar a cientos de miles trabajadores solo $7,25 por hora.
“La pobreza nos rodea en Durham. Al igual que mi compañero miembro de Raise Up que trabaja en 2 empleos y tiene que dormir en su automóvil con sus hijos, porque no puede pagar un lugar estable para que viva su familia”. “Otro compañero estira los cupones de alimentos lo más que puede, pero al final de cada mes, no puede darle nada a sus hijos”, agregó.
Unir a todas las comunidades
Sheree Allen, trabajadora en una guardería de Durham y líder de la organización expresó a este medios que las historias de los trabajadores latinos, inmigrantes, o afroamericanos son muy similares.
“Cuando hablo con otros trabajadores en Durham escucho sobre malas condiciones laborales como el acoso sexual, lugares de trabajo inseguros y cómo el salario mínimo está perjudicando a las familias. Por eso vamos a seguir organizándonos y uniéndonos”.

Para Dayosha Davis, líder de la organización, trabajadora de comida rápida y madre de dos hijos, NC Raise Up une a las personas sin importar el color de su piel porque todos necesitan un salario digno para cuidar a la familia.
“Unirnos en un sindicato es la única forma en que podemos fortalecer y motivar a nuestras comunidades y tener voz en nuestros trabajos. Estamos construyendo la unidad y ya no nos dividiremos más”.
Audiencia pública
Organizada por NC Raise Up / Fight por $ 15 and Union, el 5 de diciembre, en Durham, se llevará a cabo el evento "Trabajar en Durham: una audiencia popular", que contará con testimonios de residentes sobre sus experiencias trabajando en esta ciudad.
“Será una oportunidad para que los funcionarios electos, los líderes empresariales y el público escuchen directamente a los residentes sobre sus experiencias en el trabajo. Esperamos que asistan cientos de residentes de Durham, y docenas darán breves testimonios”, mencionó Megham Williamson.

La vocera indicó que la actividad es una continuación de un proceso de recopilación de encuestas, puerta a puerta, a más de 1000 trabajadores de Durham sobre los salarios, las condiciones de trabajo y los impactos en la comunidad de los empleos de baja asignación.
“Los resultados de nuestra encuesta ya indican que la programación injusta, el robo de salarios, el acoso sexual, la falta de representación sindical y los salarios de pobreza son problemas frecuentes para la fuerza laboral de Durham”, afirmó Williamson.
[su_pullquote align="right"]“Cuando las personas construyen poder al unirse como trabajadores en un sindicato, eso crea poder político. Este es el poder que se puede utilizar para hacer demandas fuera del lugar de trabajo y elevar a todas nuestras comunidades”,
Megham Williamson. [/su_pullquote]
Mensajes a los trabajadores
Williamson resaltó a Enlace Latino NC que luchar por un mejor salario es lo mínimo que las personas necesitan para cubrir los conceptos básicos y mantener a su familia, pero por sí solo no es “un cambio de poder. Formar un sindicato lo es. Los sindicatos son la clave para resolver problemas en nuestras comunidades, como atención médica, vivienda, educación, detención de la policía / ICE y más”, afirmó.
Proyecto de ley duerme en el Senado
En el mes de julio del 2019 los trabajadores lograron una victoria histórica luego que la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobara un proyecto de ley para elevar el salario mínimo federal a $15 por hora.
BREAKING: Six years after the first #FightFor15 strike, the U.S. House just passed the #RaiseTheWage Act to increase the federal minimum wage to $15 an hour!
— Fight For 15 (@fightfor15) July 18, 2019
Organizing works. Strikes work. We're not even close to done! #RaiseTheWageNow pic.twitter.com/H9FDVSfvPQ
Con mayoría demócrata, “Raise Wage Act” logró una votación favorable de 231-199. Seis demócratas se opusieron, mientras que tres republicanos lo apoyaron.
La medida aumentaría gradualmente el piso de pago en el país de $ 15 para 2025, luego indexaría más aumentos al crecimiento del salario medio. También eliminaría gradualmente el salario mínimo más bajo pagado a los trabajadores que reciben propinas.
Los demócratas de la Cámara ven la legislación como un elemento central de su agenda para impulsar el crecimiento salarial y económico.
El proyecto de ley tiene pocas posibilidades de convertirse en ley antes de las elecciones de noviembre próximo. El líder de la mayoría en el Senado, Mitch McConnell, no tiene planes de presentar la legislación en su cámara y la Casa Blanca también advirtió que Trump vetaría la medida si llegara a su escritorio.
Tal vez te pueda interesar: llegan-a-un-acuerdo-para-reabrir-las-escuelas-en-carolina-del-norte