El 8 de marzo es el Día Internacional de la Mujer, anteriormente conocido como Día de la Mujer Trabajadora. Es una fecha de especial relevancia para las mujeres inmigrantes en los Estados Unidos quienes, además de enfrentar desafíos particulares también tienen que transitar por una sociedad que está aprendiendo a construir con base en la equidad de género; un tema sobre el cual la escritora mexicana María Elena Sarmiento conoce muy bien.
Enlace Latino NC invitó a María Elena para que escribiera en el Día de la Mujer, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia que tiene el 8 de marzo a nivel internacional.
La invitación estuvo motivada en atención a la constante que existe en la obra de María Elena: visibilizar y preservar la memoria que tienen el valor y la lucha de las mujeres contra la violencia de género, la discriminación, la opresión y la falta de oportunidades a las que las mujeres se enfrentan todos los días.
Los libros que María Elena Sarmiento ha escrito- y continúa escribiendo, recientemente publicó «La Princesa de las Matemáticas», sobre la primera mujer que impartió cátedra en una universidad europea-, ponen al frente de quienes los leen, las luchas y los esfuerzos que mujeres como Inés Arredondo, han sumado para la construcción de una sociedad más justa y equitativa; impidiendo que la memoria de sus actos de resiliencia, se diluyan con el paso del tiempo.
Agradecemos a María Elena haber aceptado participar con un artículo sobre la vida de Inés Arredondo, una de las primeras mujeres mexicanas que obtuvo una licenciatura en la Universidad Nacional de México (UNAM) y quien, además, fue una inmigrante dentro de su propio país.
Las letras de Inés
Por: María Elena Sarmiento
Aquellas pocas mujeres que logran destacar en un mundo de hombres corren el riesgo de ser relegadas al último lugar de la historia. Por eso es importante conocerlas, sobre todo, cuando, como en el caso de Inés Arredondo, provienen de provincia, en donde la discriminación es peor. Ella nace en Culiacán, Sinaloa, el 20 de marzo de 1928, y es una de los dos mejores cuentistas mexicanos −el otro es Juan Rulfo.
Vive en la hacienda azucarera de su abuelo materno, el único analfabeto de la familia y, sin embargo, quien la apoya para irse a estudiar a Guadalajara y después a la UNAM, en la ciudad de México. Por eso, Inés usa en primer lugar el Arredondo, apellido de él. Se matricula en la facultad de Filosofía e Historia. Sin embargo, a pesar de haber estudiado con monjas, sus nuevas lecturas la llevan a convencerse de la inexistencia de Dios y eso la pone a punto de suicidarse: ya nada tenía sentido.


Se cambia a Letras Hispánicas y se hace amiga de los mejores escritores de la época. En 1958 se casa con Tomás Segovia, un autor de fama quien no tolera que su esposa pueda ser más talentosa que él. Su segundo hijo nace muerto y ella otra vez se quiere morir, pero esta vez, se da a la escritura como forma de escape.
La mayoría de sus protagonistas son mujeres que tienen algún padre, hermano, tío, esposo, amante o hijo que las atormenta. Su literatura es valiente y aborda temas como la perversión, la pasión y el incesto de una forma sutil en la que el lector la sigue sin darse cuenta de lo que esas letras están provocando en él hasta que termina. Sus cuentos son adictivos.
Inés Arredondo ha trascendido a la historia y ocupa un lugar especial en la llamada Generación de la Casa del Lago. Te invito a leerla.
María Elena Sarmiento
(Ciudad de México, 1962)
Es mujer, mexicana, madre, pareja y amiga. Da clases de escritura creativa y coordina un club de lectura. Junto con su marido, tiene un canal en Youtube en el que hablan de los temas que les interesan en el momento. Se llama Una probada y es lo que la mantiene pensando en quién es ella y cuál es su punto de vista.
Es maestra y doctora en Creación Literaria por el Centro de Cultura Casa Lamm. Ha publicado 10 libros de los cuales 5 son novelas históricas: Jantipa, ¿el gran amor de Sócrates?, La más amada, Por placer, La Wanda de Masoch y La princesa de las Matemáticas. Con ellas intenta impedir que se olviden los nombres de algunas que vale la pena recordar.
Puedes seguir a María Elena en su canal de Youtube Una Probada o en su FB.
