votantes hispanos en estados unidos
Las elecciones generales del 2024 serán, como cada elección, determinantes en la vida de cada persona en los Estados Unidos. Participar para tomar decisiones informadas es fundamental

Carolina del Norte, Raleigh- El expresidente Donald Trump se prepara para competir en las elecciones generales del 2024 por el cargo que perdió en 2020, y los votantes hispanos pueden definir la elección, hacia un lado o hacia otro.

Con cerca de 35 millones de hispanos elegibles para votar en los Estados Unidos, los latinos son el grupo racial y étnico de más rápido crecimiento desde el 2018. Actualmente representan más del 14% del total de votantes elegibles en todo el país.

Sin embargo, una gran cantidad de latinos elegibles para votar no es sinónimo de una gran cantidad de latinos inscritos. Y mucho menos de latinos que efectivamente voten.

Tal como reveló un nuevo informe del Centro de Investigaciones Pew, el compromiso de los votantes hispanos en las urnas es escaso. A nivel nacional, el 47% de los ciudadanos hispanos no votaron en ninguna de las últimas 3 elecciones más recientes. Es decir, casi la mitad no votó en el 2018, 2020 ni en 2022. En contraposición, apenas un 24% de los votantes blancos no participaron en ninguna de esas elecciones.

Beneficio para los republicanos

Esta deserción de los votantes hispanos en Estados Unidos está asociada a un fortalecimiento del partido Republicano. 

“Los candidatos republicanos han ganado terreno en los últimos cuatro años entre los votantes hispanos”, explica el informe de Pew. 

Tal como indican los investigadores, la comunidad continúa prefiriendo a los candidatos demócratas, pero por un margen mucho menor. Tras realizar miles de encuestas a votantes, se llegó a la conclusión de que una mayor proporción de votantes hispanos apoyó a los republicanos en el 2022, comparado con las anteriores elecciones de medio término, que habían tenido lugar en el 2018.

El compromiso de los votantes hispanos en las urnas es escaso. A nivel nacional, el 47% de los ciudadanos hispanos no votaron en ninguna de las últimas 3 elecciones más recientes.

Informe: "Republican Gains in 2022 Midterms Driven Mostly by Turnout Advantage" del hispanic pew center

Específicamente, en 2022 el 60% de los votantes hispanos en Estados Unidos votaron por los demócratas en contra el 39% que apoyó a los republicanos. Este margen de 21 puntos es mucho menor que en 2018, cuando el 72% de los votantes hispanos había favorecido a los demócratas y apenas el 25% había apoyado a los republicanos.

No obstante, este fortalecimiento del Partido Republicano entre los hispanos en Estados Unidos no se debe a un cambio de preferencias de los votantes. Por el contrario, Mark Hugo López, director de investigaciones en raza y etnicidad de Pew, explicó a Enlace Latino NC que el motivo se debe a que muchos votantes demócratas se ausentaron de las urnas en el 2022. En cambio, los latinos republicanos se mostraron más proclives a ir a votar.

"Los latinos republicanos que votaron en 2018 tenían más probabilidades de volver a votar en 2022 que los demócratas que votaron en 2018", dijo López.

En efecto, entre los hispanos que votaron en 2018 en Estados Unidos, el 37% no votó en las elecciones intermedias de 2022. Y esos votantes hispanos que no votaron en 2022, en 2018 se habían inclinado marcadamente por los demócratas.

"Eso contribuyó más al cambio en los resultados entre las dos elecciones que un cambio en las preferencias de los votantes", agregó el investigador.

El panorama de los votantes hispanos en Carolina del Norte

Si bien los latinos representan más del 10% del total de los habitantes de Carolina del Norte, su peso en las urnas es mucho menor

En las últimas elecciones, que tuvieron lugar en 2022, participaron 3,786,869 personas en todo el estado. A pesar del enorme esfuerzo de las organizaciones comunitarias para convocar votantes latinos, apenas 68,071 de esos votantes fueron hispanos. Eso implicó tan solo un 1.8% del total de votantes en el estado.

"Los latinos republicanos que votaron en 2018 tenían más probabilidades de volver a votar en 2022 que los demócratas que votaron en 2018"

Mark Hugo López, director de investigaciones en raza y etnicidad del Pew Hispanic Center,

“Incrementar el número de votantes hispanos en Carolina del Norte es una prioridad. La participación en las urnas se traduce en respeto, reconocimiento y hace posible el cambio”, expresó a Enlace Latino NC Ivan Parra, director del Congreso de Organizaciones Latinas. 

La baja participación de los votantes latinos en el estado puede deberse a que muchos miembros de la comunidad tienen menos de 18 años o no son ciudadanos. Pero no son los únicos motivos. De hecho, Carolina del Norte contaba en las últimas elecciones con 266,483 personas registradas como hispanas en el padrón electoral. Los 68,071 votantes latinos implicaron una participación de la comunidad de apenas el 25%. En otras palabras, casi 200,000 latinos que estaban en condiciones de votar en el estado no asistieron a las urnas.

“Independientemente de a quién apoyan los latinos, los números de participación de los miembros de nuestra comunidad son preocupantes”, dijo Parra. 

Según el activista comunitario, son principalmente tres los motivos que desalientan el voto latino en Carolina del Norte: “El escaso outreach (alcance o acercamiento) de los candidatos y los partidos hacia nuestra comunidad, la desinformación, y la falta de educación política que le permita entender al nuevo votante el impacto de su voto”. 

¿Por qué partido se inclinan los latinos en Carolina del Norte?

Si bien la encuesta de Pew no especifica datos de Carolina del Norte, lo cierto es que hay otros indicios para dar respuesta a esta pregunta. Tal como explicó a este medio Patrick Gannon, director de comunicaciones de la Junta Electoral del estado, la votación es secreta y no es posible saber cuántos latinos votaron por cada partido sin una encuesta. Sin embargo, lo que sí se conoce es el origen étnico de las personas registradas para votar por cada partido.

“Incrementar el número de votantes hispanos en Carolina del Norte es una prioridad. La participación en las urnas se traduce en respeto, reconocimiento y hace posible el cambio”,

Ivan Parra, director del Congreso de Organizaciones Latinas. 

En ese sentido, en consonancia con el panorama nacional, los votantes hispanos en Carolina del Norte prefieren al Partido Demócrata. Aunque, al igual que a nivel nacional, los republicanos ganan terreno.

Durante las últimas elecciones de 2022, del total de votantes hispanos en Carolina del Norte, 27,910 (41%) estaban registrados como demócratas. Ese porcentaje en 2018, cuando tuvieron lugar las anteriores elecciones de medio término, había sido del 46%.

En tanto, los latinos que registrados como republicanos en 2022 fueron 13,170 (19%). Lo cual evidencia un crecimiento en el apoyo ya que en 2018 habían alcanzado sólo un 15% de registrados dentro de la comunidad.

De todas formas, entre los votantes hispanos del estado hay un alto número de registrados como independientes. Exactamente 26,510 (39%) hispanos optaron por inscribirse como independientes, superando la cantidad de registrados como republicanos.

Los motivos del crecimiento republicano entre los votantes hispanos de Carolina del Norte

Para Parra, el Partido Republicano sacó ventaja al asociar a los demócratas con la difícil situación económica y política que se vive en varios países de Latinoamérica. 

Sin embargo, sostiene que tanto los candidatos al Senado demócratas como republicanos “brillaron por su ausencia en la comunidad latina. No le dieron a la persona común y corriente una razón para salir a votar”.

Por otro lado, según el activista la falta de discusión acerca de la reforma migratoria y de otros temas de importancia para los latinos hace sentir a los miembros de la comunidad como secundarios en las prioridades de los políticos.

“Las organizaciones de base trabajamos arduamente para registrar y sacar a los latinos a votar. En general, la inversión para apoyar este tipo de esfuerzo llega tarde a la comunidad y eso no facilita las cosas”.

Pero las organizaciones no bajan los brazos. Ivan Parra espera que en 2024 la situación sea diferente. Mientras tanto, los activistas comunitarios se preparan para convocar votantes y lograr que la voz de la comunidad se escuche en las urnas. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *