Información electoral

CAROLINA DEL NORTE, Raleigh- “El Congreso considera que, mediante el uso de diversas prácticas y procedimientos, ciudadanos hablantes de idiomas minoritarios han sido excluidos del sistema electoral”.  El texto, extraído de la Ley de Derecho al Voto, es claro y no deja lugar a dudas: muchos ciudadanos y ciudadanas han visto restringido su derecho a elegir a sus representantes porque, si bien en teoría nada les impide votar, la falta de información en sus lenguas natales no permite su efectiva participación en las elecciones.

Por ese motivo, el propio Congreso de la Nación ha estipulado una solución: “Dondequiera que un estado o subdivisión política registre la gente para votar, o provea avisos, formularios, instrucciones, asistencia u otro material informativo, incluyendo boletas, sobre el proceso electoral, lo proveerá no sólo en inglés, sino también en el idioma del grupo minoritario correspondiente”.

Sin embargo, esa serie de medidas incorporadas a la Ley de Derecho al Voto en 1975 a través de la Sección 203, aún no se están llevando en en Carolina del Norte, donde los formularios de registro y las solicitudes de voto en ausencia son, hasta ahora, la única información electoral disponible en lenguas minoritarias como el español.

“Ocurre que para aplicar a una jurisdicción la Sección 203 la Oficina del Censo debe declararla como territorio protegido”, explica a Enlace Latino NC Tomás López, director ejecutivo de Democracy NC, una organización no gubernamental que brega por la transparencia y la accesibilidad al sistema electoral.

Tasa de Analfabetismo

La propia Sección 203 establece los requisitos para que la Oficina del Censo declare como protegida a una determinada jurisdicción; la ley rige sobre las localidades en que más de 10.000 habitantes o un porcentaje superior al 5% de los ciudadanos en edad de votar pertenezcan a un grupo que habla el mismo idioma minoritario. Pero además es necesario que la tasa de analfabetismo en inglés de ese grupo sea superior a la tasa de analfabetismo a nivel nacional (según la Oficina del Censo, en 2016 la tasa nacional era del 1,31%).

Para la doctora Betina Cutaia Wilkinson, profesora del Departamento de Política y Asuntos Internacionales de la Wake Forest University, “el problema es que resulta difícil obtener una estimación precisa acerca de la tasa de las personas que no saben leer en inglés”.

La politologa especialista en el voto latino en Carolina del Norte explica que el 52% de los latinos que viven en el estado son nativos estadounidenses. Mientras que el 48% nacieron en otros países. En tanto, entre los latinos que pueden votar la mayoría son nativos (72%) y sólo el 28% son ciudadanos naturalizados. “Esta información sugiere que la tasa de analfabetismo de los latinos que pueden votar no es mayor que la tasa de analfabetismo nacional”, indica Cutaia Wilkinson.

Estadísticas a revisión

Sin embargo, la población latina en Carolina del Norte ha crecido exponencialmente en la última década y el panorama podría modificarse.

La ley establece que la Oficina del Censo debe revisar sus estadísticas cada cinco años para evaluar si una localidad debe ingresar en la cobertura de la Sección 203 y, por lo tanto, traducir los materiales de todas las etapas del proceso electoral. Tomás López explica que la evaluación se hace en función de la información recopilada por la American Community Survey, una encuesta permanente que se realiza de manera periódica en todo el territorio de los Estados Unidos. Dado que la última revisión se realizó en el 2016, en el 2021 deberá realizarse nuevamente y los especialistas coinciden en que varios de los condados del Estado podrían ingresar en la cobertura de la Sección 203.

[su_pullquote align="right"]La ley establece que la Oficina del Censo debe revisar sus estadísticas cada cinco años para evaluar si una localidad debe ingresar en la cobertura de la Sección 203 y, por lo tanto, traducir los materiales de todas las etapas del proceso electoral.[/su_pullquote]

Según la Junta Electoral de Carolina del Norte, mientras que en 2004 apenas 10,000 personas de la comunidad latina se registraron para votar, representando el 0.2% del total de los inscritos, en 2006 la cifra ascendió a 30,000, en 2008 a 60,000, en 2010 a 79,000, en 2012 a 114,000, en 2014 a 127,000 y en 2016 a 164,000. Hacia mayo del 2020, en tanto, se registraron 217,733 personas como pertenecientes a la comunidad latina, representando el 3.1% la totalidad del padrón electoral.

Si bien no es posible determinar a ciencia cierta cuáles son los condados que podrían pasar a estar cubiertos por la Sección 203 durante el 2021, la Dra. Rebecca Tippett, directora de Carolina Demography, un instituto de la UNC-Chapel Hill dedicado a estudiar los cambios poblacionales, indica que existen cinco condados dentro del estado que cuentan con una población estimada de más de 10,000 ciudadanos mayores de 18 años que hablan español en sus casas: es decir, cinco condados que podrían superar el piso establecido por la Sección 203. Se trata de los condados de Mecklenburg (con 41,200 personas mayores de 18 años que hablan español en sus casas), Wake (con 30,600), Cumberland (con 15,300), Guilford (con 13,400) y Forsyth (11,400).

[mks_pullquote align="right" width="300" size="14" bg_color="#e8b800" txt_color="#000000"]Condados donde podría cambiar

●Mecklenburg
●Wake
●Cumberland
●Guilford y Forsyth
[/mks_pullquote]

Tanto Patrick Gannon, el vocero de la Junta Electoral de Carolina del Norte, como Gary Sims, el director de la Junta Electoral del condado de Wake, y Kristin Mavromatis, la directora de comunicaciones de la Junta Electoral del condado de Mecklenburg, confirman que al 2016, la Oficina del Censo no incluyó a ningún condado del estado dentro de las zonas alcanzadas por la Sección 203 de la Ley de Derecho al Voto. Sin embargo, el doctor Michael Bitzer, director del departamento de ciencias políticas de Catawba College, recuerda que, como lo muestra el mapa de cobertura nacional, Carolina del Norte estuvo protegida bajo la Sección 203 desde 1977 pero en 1984 se le retiró la cobertura y, hasta la actualidad, nunca volvió a ser incluida.

Traducción al español de Enlace Latino NC.

Desde la Oficina del Censo, organismo que establece las zonas de cobertura de la Sección 203, explicaron a Enlace Latino NC que la eliminación de Carolina del Norte como jurisdicción protegida en 1984 muy probablemente se deba a la modificación en los requisitos de la ley conocida como “Nickels Amendment”. De acuerdo a esa modificación, para que en una determinada jurisdicción deban traducirse todos los documentos de información electoral no es suficiente que un determinado porcentaje de la población hable idiomas minoritarios sino que además es necesario que la tasa de analfabetismo sea mayor que la existente a nivel nacional. Por ese motivo, pese a que Carolina del Norte cuenta con una amplia y pujante comunidad latina, hasta el momento no alcanza los requisitos de cobertura. No obstante, desde la Oficina del Censo confirmaron que esta situación será revisada en 2021.

¿Qué información garantiza la Sección 203?

Las zonas alcanzadas por la Sección 203 no cuentan con información únicamente en español sino también traducida a otras lenguas habladas por grupos que el Congreso de los Estados Unidos ha considerado que se enfrentan a barreras idiomáticas. Por ese motivo, nativos americanos y asiáticos, entre otros, también cuentan con la protección de la ley.

[su_pullquote align="right"]"Si creamos un ambiente en el que los latinos sientan que su voto es importante y que lo que está en juego en las elecciones es relevante, participarán”,

Betina Cutaia Wilkinson, politóloga de la universidad de Wake Forest[/su_pullquote]

La propia ley establece que “toda información difundida en inglés tendrá que ser igualmente diseminada en los designados idiomas minoritarios”. No se trata sólo de las boletas, sino de toda información relativa al proceso electoral en cuestión; cómo se registra para votar, la calificación de candidatos, avisos sobre la ubicación de centros electorales, muestras de boletas, material informativo dirigido a votantes, boletas normales y boletas para personas que van a estar ausentes el día de las elecciones.

También es indispensable la presencia de funcionarios bilingües en determinados centros electorales los días de elecciones para que los votantes puedan hacer todas las preguntas que necesiten dado que, según el Departamento de Justicia, “la falta de funcionarios bilingües en los lugares de votación puede resultar en la privación del derecho al voto para estos ciudadanos”.

Un problema serio para la comunidad latina

La falta de información electoral en español puede ser una barrera difícil de superar para aquellos ciudadanos que no dominan el inglés como lengua materna. Como explica Iliana Santillán, directora de Poder NC, una organización no gubernamental que brega por los derechos de la comunidad latina en Carolina del Norte, “hay muy poca información y eso es intimidante para mucha gente; en especial para los que están votando por primera vez y no conocen bien el procedimiento”. Mientras tanto, las organizaciones no gubernamentales y los miembros de la propia comunidad se encargan de brindar las herramientas que el Estado, con todos sus recursos, debería proveer.

“Sabemos que la creciente retórica y legislación antiinmigrante que se ha promulgado en los últimos años han afectado a la población latina. La falta de información electoral en español también puede influir en la participación de los miembros de la comunidad latina en los comicios. Pero si creamos un ambiente en el que los latinos sientan que su voto es importante y que lo que está en juego en las elecciones es relevante, participarán”. Es lo que concluye la politologa Betina Cutaia Wilkinson.

[mks_pullquote align="left" width="700" size="15" bg_color="#f1f1f1" txt_color="#000000"]Le puede interesar: Encuentre información sobre cortes de electricidad, órdenes de evacuación y refugios[/mks_pullquote]

Nicolás Baintrub es periodista argentino y hace parte del equipo de Enlace Latino NC. Cree en el periodismo como vehículo para contar buenas historias con compromiso social, rigor en la investigación...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *