CAROLINA DEL NORTE, Durham- Falta de recursos legales, miedo general frente a las políticas migratorias actuales y a la deportación, debido a las mínimas probabilidades de que su solicitud de asilo sea aprobada en la Corte de Inmigración de Charlotte, fueron algunas preocupaciones presentadas por un grupo de inmigrantes a Filippo Grandi, Alto Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas para Refugiados, en su visita a la ciudad de Durham.
“Traté de arreglar el pedido de asilo en Carolina del Norte, pero los costos de los abogados son muy altos. Tuve que mudarme por un año en California donde hay muchas organizaciones que ayudan gratuitamente”, dijo al Comisionado Cristina Morales.
Morales resaltó que el proceso no es el mismo de hace 5 años y ahora hay que presentar primero el caso a la corte y si en “ese momento no lo aceptan prácticamente te deportan”. “Esto lo hace mucho más difícil y la gente tiene miedo porque desconocen lo que va a pasar”, agregó.
Venezuela
Catherine García explicó la situación compleja que viven los venezolanos por ejemplo no hay un consulado de Estados Unidos en su país y para pedir una visa deben de viajar hasta Colombia (donde no hay seguridad de que sea aprobada), además, ya en Estados Unidos dependerá del estado donde se resida que la petición de asilo sea aprobada.
“Hay pruebas que nos exigen, por ejemplo, un récord criminal. No tenemos cómo pedirlo, así que entrar a otro país se hace complicado”, contó.

Catherine también explicó que los jueces no tienen un criterio fijo para otorgar o negar un asilo. "En Carolina del Norte la mayoría son negados", indicó. "Sentimos como si los gobiernos nos están dando la espalda a los venezolanos.
Sobre el tema Grandi mencionó que actualmente la Oficina del Alto Comisionado trabaja con al menos 16 países que albergan a cerca de 4 millones de venezolanos no solo para ayudarles, sino para asegurarse que tengan acceso a una forma de residencia estable.
"En Estados Unidos hacemos un trabajo de vigilancia legal observando los acuerdos que han sido firmados para que los derechos de los refugiados sean respetados".
El Alto Comisionado mencionó que en Estados Unidos aunque se ha tordo "difícil", el diálogo es constructivo y continúa a todos los niveles incluido el local; "para que todos los derechos de las personas que pidan asilo sean respetados", indicó.
Conocer la problemática
De visita en El Centro Hispano el viernes 20 de septiembre, el Alto Comisionado Filippo Grandi escuchó a la comunidad e indicó que aunque no puede resolver los problemas en la ciudad y en el estado, es fundamental saber lo que viven directamente los refugiados.
“Es muy importante conocer cuáles son las oportunidades aquí, también los desafíos y comprender mejor la dialéctica para poder hacer progreso”, indicó.
Apertura y generosidad
Grandi, expresó que le agrada ver lo que hacen las comunidades para ayudar a los refugiados a integrarse porque es una historia que pueden contar en otros lugares.
“Cuando la historia es buena, el poder del ejemplo es muy importante para continuar con esta apertura y generosidad”.

El Alto Comisionado comentó que, de acuerdo con su experiencia, los refugiados, personas que huyen de la violencia, de la guerra, de la discriminación, cuando son bien recibidos y se integran devuelven “mucho y se convierten en un gran activo para las comunidades de acogida”.
Visas U
Acompañado por el alcalde de la ciudad de Durham, Steve Schewel, se aprovechó la oportunidad para remarcar acerca aunque Durham no es una ciudad santuario sí está tomando acción para hacer más amable la vida de todos los residentes de esta ciudad, incluidos los inmigrantes, con o sin documentos.
“Hemos mejorado el proceso de las visas U. En la ciudad estamos incrementando el acceso a información en español en todos los departamentos de la ciudad", señaló.
Unir esfuerzos
Por su parte, Eliazar Posada director del Departamento de Participación y Defensa de la Comunidad de la organización El Centro Hispano, comentó que el Alto Comisionado conoció los programas de asistencia de salud que tiene la organización con la unidad móvil y los esfuerzos que se realizan para ayudar a la comunidad en general.
“Es importante para ver cómo podemos unir y mejorar los esfuerzos a nivel local con la idea mundial que tiene el Alto Comisionado”, mencionó. “Es importante que las personas al más alto nivel como Filippo Grandi conozcan las historias de las personas que viven y están aquí”.
Refugiados en Carolina del Norte
De acuerdo con un informe de WUNC, las nuevas restricciones implementada por la administración de Trump ha reducido drásticamente los índices de refugiados que llegan a Estados Unidos y a Carolina del Norte.
Según los datos revelados, en el 2016, más de 3 mil refugiados fueron reasentados en el estado, en el 2017 hubo menos de 2,000, la tasa más baja en al menos una década, y con las nuevas políticas federal a fines del 2018 se admitieron a menos de 900.