El cáncer de mama es el cáncer que se diagnostica con mayor frecuencia entre mujeres latinas e hispanas en los Estados Unidos. Solamente en el 2021 se identificaron 28,100 casos nuevos en mujeres latinas. Se estima que en 2023 se diagnostiquen 297,790 nuevos casos en mujeres en todo EE.UU.
El 19 de octubre de cada año se celebra el Día Internacional del Cáncer de Mama, tiene la intención de visibilizar y apoyar a las mujeres que luchan o han luchado contra esta enfermedad.
La fecha se representa con un lazo de color de rosa a partir de que la fundación Susan G. Komen los distribuyó en una carrera en Nueva York.
Enlace Latino NC se suma al esfuerzo por darle visibilidad y por concientizar sobre la importancia que tiene la prevención y el autocuidado; especialmente entre la comunidad de mujeres latinas e hispanas inmigrantes las cuales, en ocasiones, enfrentan desafíos y barreras culturales como el idioma.
A continuación, presentamos datos de Estados Unidos y de Carolina del Norte y algunas de las preguntas frecuentes sobre el cáncer de mama.
Cáncer de mama en mujeres latinas
Cuando se habla de incidencia en cáncer de mama se refiere al número de nuevos casos detectados en una población específica durante un período de tiempo específico.
De acuerdo con el Cancer Statistics Center la incidencia del cáncer de mama en mujeres latinas en Carolina del Norte del 2015 al 2019 fue de 138 casos por cada 100,000 mujeres. Mientras a nivel nacional, es decir tomando en cuenta a los 52 estados que forman parte de los Estados Unidos, fue de 128 casos por cada 100,000 mujeres.
Una razón para cuidarse.
La tasa de incidencia de nuevos casos por año en mujeres latinas en EE.UU. es menor cuando se le compara a la de mujeres no hispanas, latinas o de color. Sin embargo, los inmigrantes de segunda y tercera generación, es decir que nacieron en los Estados Unidos, tienden a adoptar el estilo de vida norteamericano. Esto quiere decir que, en algunos casos, con el tiempo podrían llegar a desarrollar sobrepeso o tener hijos en etapas avanzadas de edad. Dos de los factores de riesgo del cáncer de mama.
Lo anterior supone que, con el tiempo, podría ser un factor para comenzar a ver más casos entre las mujeres latina.
Incidencia de cáncer de mama del 2016 al 2020
Cáncer de Mama en EE.UU. | Tasa de Incidencia (nuevos casos por año) |
---|---|
Cancer de Mama en EE.UU. | Nuevos casos por año |
Mujeres Latinas | Hispanas | 98.5 por cada 100.000 |
Mujeres no latinas de color | 128.3 por cada 100.000 |
Mujeres blancas no-latinas | 136.3 por cada 100.000 |
Mamografías gratuitas para mujeres sin seguro médico en Carolina del Norte
Respuestas a las preguntas frecuentes
Es natural que cuando se trata de temas de salud nos hagamos muchas preguntas y no tengamos claro donde comenzar o a quién acudir. Por ello hicimos una selección de las preguntas que y que nos parecen más útiles para que conozcas. Esperamos que sirvan como un punto de partida y como fuente para buscar más recursos.
Es un tipo de cáncer que puede presentarse en uno o en ambos senos. También conocido como cáncer de senos o mamario.
Todas las personas, tanto hombre como mujeres, aunque ocurre casi exclusivamente en mujeres.
Es una imagen del seno tomada con Rayos X. Se le conoce también como mamograma. Es decir, son simples radiografías de la mama que utiliza un profesional de la salud como el médico oncólogo.
Para detectar posibles signos de cáncer. La mamografía es clave para la detección oportuna del cáncer; esto es, cuando se empieza a desarrollar y las oportunidades de tratamiento son más amplias.
Es una condición, circunstancia o característica que puede aumentar la probabilidad de que una persona desarrolle cáncer. Por ejemplo, la edad es un factor de riesgo por el cual se recomienda hacerse el primer mamografía al cumplir 40 años.
La mamografía tiene fines de prevención y de diagnóstico. El médico que revise la mamografía puede detectar el cáncer antes de que cause signos o síntomas, es decir, antes de que la persona se dé cuenta de que está ahí. Esto es clave para reducir el riesgo de morir por cáncer de mama. A este examen se le conoce como “Mamografía de Rutina.
Cuando una persona detecta mediante la autoexploración, algún cambio sospechoso en las mamas como puede ser un dolor, engrosamiento o secreción del pezón, y acude al profesional de la salud, le realizarán una “Mamografía de Diagnóstico” para investigar y evaluar esos cambios, y determinar si podría ser cáncer de mama.
De acuerdo con las nuevas recomendaciones 2023 del U.S. Preventive Services Task Force, se sugiere que las mujeres comiencen a hacerse la mamografía a partir de los 40 años.En líneas generales, los oncólogos especialistas en el tratamiento del cáncer de mama recomiendan que las mujeres de entre 50 y 74 años se realicen una mamografía cada 1 o 2 años.
Son varias las señales que ayuda a la detección. El síntoma más común del cáncer de mama es una masa o bulto nuevo, de ahí que la autoexploración es importante para la detección.
Prevenir es la mejor manera de protegerte. Hazte el examen periódicamente, autoexplora tus senos, platica con sobrevivientes de cáncer. Revisa fuentes de información confiables.
Ante cualquier sospecha, acude con un profesional de la salud. Existen clínicas que ofrecen mamografías gratuitas o a bajo costo. La Fundación Susan G. Komen cuenta con recursos en español y cuenta con la línea de ayuda para buscar clínicas locales.
Importante: la autoexploración no sustituye al examen de mamas. Aun cuando no detectes ninguna anomalía, lo recomendable es que te hagas una mamografía examen con la frecuencia recomendada por los profesionales de la salud.
Recuerde que conocer los signos a los que debe prestar atención no reemplaza a las mamografías tras pruebas de detección. Las pruebas de detección pueden ayudar a encontrar el cáncer de seno en sus comienzos, antes de que aparezca algún síntoma. Descubrir el cáncer de seno en sus comienzos le dará más probabilidades de que su tratamiento sea eficaz.
American Cancer Society
Queremos escucharte: Enlace Latino NC es un medio de noticias digitales que construye comunidad, y tus comentarios son relevantes para lograrlo. Déjanos saber en los comentarios si tienes alguna duda o sugerencia que nos pueda ayudar para acercar información sobre cáncer de mama o de algún otro tema de salud que te gustaría que abordemos.
Recursos recomendados: Fundación Susan G Komen, Mayo Clinic y American Cancer Society.
Fuentes: Fundación Susan G Komen, Mayo Clinic y American Cancer Society.