Peluqueros, barberos o cosmetólogos (por citar algunos ejemplos), tendrían que demostrar que tienen sus documentos migratorios en regla para solicitar una licencia profesional o comercial en el estado, según una propuesta de ley presentada el jueves 28 de marzo en la Cámara de Representantes de Carolina del Norte.
De dos páginas, el proyecto de ley HB 484 “Verificación del Estatus migratorio (SAVE), todas las juntas, comisiones u otras agencias que tengan el propósito principal de emitir licencias para el desarrollo de profesiones u oficios, deberán usar el Programa de Verificación Sistemática de Derechos para Extranjeros (SAVE, por sus siglas en inglés), para corroborar el estatus migratorio de los solicitantes. De encontrarse indocumentado o tener un “parole” por menos de un año, no podrá recibir el beneficio.
Según se indica en la pieza legislativa, muy pocas agencias estatales y juntas de licencias actualmente utilizan el programa SAVE, por lo que de esta manera sería obligatorio.
La HB 484 también señala que las agencias del estado (incluyendo cualquier rama del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial) del Gobierno, un departamento, una institución y división, comisión o consejo así como la Universidad de Carolina del Norte deberán verificar el estado de inmigración de aquellos que soliciten elegibilidad para beneficios públicos.
De convertirse en ley entraría en vigencia el 1ro de enero del 2020.
De acuerdo al Departamento de Comercio de Carolina del Norte, cerca de 250 profesionistas necesitan una licencia para ejercer en el estado, aunque no todos requieren tener su condición migratoria en regla, como es el caso -pero no se limita- a los barberos, peluqueros o cosmetólogos. “Esto sería fatal para la industria y para nuestra comunidad”, indicó a Enlace Latino NC Rosa del Toro, quien recientemente abrió una escuela de cosmetología en Lillington. “Desde hace muchos años para sacar la licencia profesional en alguno de estos oficios no se requiere un número de seguro social ni tener documentos”, señaló.
Colegios comunitarios como el Central Carolina Community College también ofrecen cursos de cosmetología, sin que “los papeles” de los alumnos sean un requerimiento.
“Cientos de latinas y latinos tienen una profesión, aportan a la economía, abren sus negocios y pagan sus impuestos. Esto no tiene sentido”, indicó.
Demandas
Por otro lado, la propuesta de la Cámara Baja también abre las puertas a las demandas, estableciendo que cualquier persona que resida dentro de este estado y tiene motivos para creer que una agencia estatal o una junta de licencias incumple con esta ley, podrá interponer una demanda.
De ser encontrada culpable la multa sería de hasta diez mil dólares ($ 10,000), por cada día que se incumpla con la disposición.
La HB 484 es patrocinada por los legisladores George Cleveland (Dist. 14-Onslow), Pat Hurley (Dist. 70-Randolph), Larry Yarborough (Dist. 2-Granville y Person), Michele D. Presnell (Dist. 118-Haywood, Madison, Yancey), además de contar con apoyo de tres legisladores más.
De los siete proyectos de ley que hasta ahora se han presentado en la Asamblea General de Carolina del Norte por lo menos en cinco, Cleveland es patrocinador.
Tras pasar la primera lectura, el proyecto fue referido al Comité Judicial. De ser aprobado allí pasaría al Comité de Gobierno Estatal y Local y luego al de Reglas y Operaciones antes de regresar al pleno de la Cámara Baja para su votación final. De resultar todo este proceso aprobado, pasaría al Senado donde deberá seguir un proceso similar antes de convertirse en ley.