Carolina del Norte, Raleigh- En una decisión polémica que volvió a poner a Carolina del Norte en el centro de la escena nacional, la Corte Suprema federal declaró que las admisiones a la Universidad de Carolina del Norte, UNC y la Universidad de Harvard, basadas en criterios raciales son inconstitucionales.
Por una mayoría de 6-3, los jueces conservadores del máximo tribunal se expidieron este jueves 29 de junio en contra de las llamadas “políticas de acción afirmativa” (“affirmative action”, en inglés).
Probablemente te estés preguntando qué quiere decir esto y cómo puede impactar en los estudiantes latinos. En este artículo te lo explicamos.
Empecemos por el principio. ¿Qué son las políticas de acción afirmativas en las admisiones a universidades?
Seguramente si eres latino o latina, o provienes de una familia inmigrante de cualquier origen, alguna vez has experimentado la vivencia de sentirte como sapo de otro pozo. Especialmente en lugares de prestigio, como universidades o empresas importantes. Básicamente, la gente a tu alrededor tal vez no tiene tu mismo color de piel o no habla tu mismo idioma.
El motivo por el cual muchas minorías ven su acceso restringido a esos lugares de prestigio no es porque sean menos inteligentes, menos capaces o trabajen menos. Es que el sistema no nos brinda a todos las mismas oportunidades. Hay mucha gente que desde que nace, por su color de piel, su estatus migratorio o el saldo en la cuenta bancaria de sus padres, tiene el camino más sencillo. Y otros lo tenemos más complicado.
Para los latinos y afroamericanos que ya son estudiantes de la UNC, no tendrá ninguna consecuencia práctica, ya que la opinión de la Corte Suprema se refería a las admisiones. En todo caso, sí puede pesar sobre ellos un estigma: la idea falsa de que no están allí por su propio mérito sino por su origen étnico.
Para contrarrestar esas desigualdades del sistema, muchas universidades, como la UNC han decidido tener en cuenta criterios raciales a la hora de evaluar las admisiones. Eso no significa que vayan a aceptar a un estudiante por el sólo hecho de pertenecer a una minoría. Significa que, para tener un alumnado diverso y representativo de la composición étnica de la población, van a ofrecer una oportunidad de acceso más justo.
Esas son justamente las “políticas de acción afirmativa” que aplicaba la UNC y que la Corte Suprema acaba de declarar inconstitucionales.
¿Cómo se llegó a esta decisión de la Corte Suprema respecto a los criterios raciales de la UNC?
Todo comenzó hace casi 10 años, en 2014, con una demanda impulsada por una organización conservadora llamada “Estudiantes por Admisiones Justas” (SFFA, por sus siglas en inglés).
Puede sonar extraño, pero en ese entonces la SFFA denunció que los estudiantes blancos estaban siendo discriminados. Un poco raro, ¿verdad? Según ellos, la UNC perjudicaba a estudiantes blancos y asiáticos y beneficiaba en su admisión a afroamericanos y latinos.
Durante años, diferentes tribunales e incluso la propia Corte Suprema, consideraron que las políticas de acción afirmativa no eran discriminatorias. Y no sólo eso, sino que además contribuían a combatir la discriminación estructural del sistema y a crear entornos de estudio más diversos.
Hasta ahora. Ya que la nueva composición conservadora de la Corte Suprema sentó un nuevo precedente.
¿Puede la UNC seguir teniendo en cuenta la raza al seleccionar sus estudiantes?
La respuesta es un “sí, pero”. La declaración de la Corte Suprema establece que las universidades pueden considerar cómo ha afectado la raza a la vida de un solicitante, siempre y cuando sean “tratados en función de sus experiencias como individuos, no en función de su raza”.
Si la respuesta a esta pregunta te parece poco clara es porque realmente lo es. En definitiva, aún no sabemos cómo se tendrán en cuenta estas experiencias de vida.
¿Qué impacto puede tener esta decisión?
En primer lugar, tras la decisión de la Corte Suprema no sólo la UNC sino universidades de todo el país deberán revisar sus prácticas de admisión.
Pero además la misma lógica podría aplicarse a contrataciones en empresas o en otros ámbitos ajenos a los ámbitos académicos.
¿Y cómo puede impactar en los estudiantes latinos de la UNC?
Para los latinos y afroamericanos que ya son estudiantes de la UNC, no tendrá ninguna consecuencia práctica, ya que la opinión de la Corte Suprema se refería a las admisiones. En todo caso, sí puede pesar sobre ellos un estigma: la idea falsa de que no están allí por su propio mérito sino por su origen étnico.
En cambio, aquellos que intenten ingresar a partir de ahora podrían tener el panorama mucho más complicado.
Una nota del New York Times explica que la decisión “puede suponer un fuerte descenso de los estudiantes negros y latinos”. ¿Cómo lo saben? Bueno, porque hay nueve estados que ya prohibían las admisiones universitarias basadas en criterios raciales y, en todos, la cantidad de estudiantes pertenecientes a minorías disminuyó.