Más de 10 millones de personas que nacieron en México viven en Estados Unidos. Muchos de ellos son trabajadores migrantes y se desempeñan en diferentes áreas, como agricultura, hotelería y servicios.
Pero vivir fuera de México no significa que no puedan formar parte de los beneficios de la seguridad social de su país de origen.
Así lo indicó en diálogo con Enlace Latino NC Julieta Muñoz, directora del Instituto de los Mexicanos en el Exterior, un órgano que atiende las necesidades comunitarias de los connacionales que viven y trabajan fuera de su país.
Tal como explicó Muñoz, los mexicanos que viven en Estados Unidos pueden participar del Programa de Personas Trabajadoras Independientes. Se trata de una alternativa para continuar aportando a la Seguridad Social y “el día de mañana, si regresa a México, acceder a una pensión gracias a esos aportes”. Y la posibilidad de acceder a un pensión es sólo uno de los múltiples beneficios.
¿Cuáles son los beneficios de aportar a la Seguridad social para mexicanos en Estados Unidos?
Además de eventualmente cobrar una pensión cuando regresen a su país, otros de los beneficios de aportar a la seguridad social para mexicanos en Estados Unidos consisten en prestaciones médicas, fondos para retiro y prestaciones sociales en su país para ellos y sus familiares.
“A través del programa, los ascendientes y descendientes de la persona en México, como padres e hijos, también pueden gozar de los beneficios de la seguridad social”, señaló Muñoz. Por ejemplo, asistir a clínicas del seguro social por servicios médicos. Incluye para el trabajador y sus beneficiarios asistencia médica, quirúrgica y farmacéutica, como así también servicio de hospitalización.
Para mujeres embarazadas, se otorga asistencia obstétrica tanto a la asegurada, la cónyuge o la concubina.
Incluso hay beneficios en materia de seguros para distintas áreas, como invalidez, vida, riesgos de trabajo, guarderías y retiros.
¿Cómo acceder al programa?
Los beneficios de la seguridad social mexicana, aclaró Muñoz, se gozan en México. Por ejemplo, en el caso de las pensiones, cuando el trabajador regresa a su país y realiza los trámites de cobro. O la atención médica a sus familiares que se encuentren en el país.
Sin embargo, no hace falta esperar a regresar a México para inscribirse en la seguridad social y empezar a aportar.
“Hay diferentes opciones para que los mexicanos y mexicanas que viven en Estados Unidos puedan acceder a la seguridad social”, indicó Muñoz.
Todos los consulados mexicanos en Estados Unidos cuentan con ventanillas comunitarias para recibir asistencia sobre este tema.
La afiliación, de todos modos, se realiza a través del sitio web del Programa de Personas Trabajadoras Independientes.
Por ese motivo, no es necesario presentar ningún documento físico para realizar el trámite.
Confidencial, seguro y gratuito
En ese sentido, Muñoz recalcó que tanto el trámite como la asistencia para realizarlo no tienen costo. “Desafortunadamente hemos detectado casos de gente que ofrece ayuda para el trámite y cobra por eso. Pero este servicio es totalmente gratuito, no necesitan pagarle a nadie”.
También subrayó que la información brindada es confidencial y segura. “La gente muchas veces cree que si no tiene un estatus migratorio regular no puede acercarse al consulado. Tienen temor a deportaciones. Pierdan ese miedo. El consulado es una zona segura. Está para protegerlos como mexicanos y mexicanas”.