Carolina del Norte, Raleigh – En Carolina del Norte, más de 200 bebés son diagnosticados cada año con pérdida auditiva permanente (sordera), y cada año alrededor de 200 niños más pierden la audición antes de comenzar la escuela.
Se ha demostrado que la exposición temprana y constante a un idioma totalmente accesible, ya sea inglés hablado o lenguaje de señas estadounidense (ASL), ayuda a proporcionar una base lingüística sólida para que los niños con sordera y con problemas de audición fomenten vínculos significativos con sus padres y garanticen su preparación para el jardín de infantes, su capacidad para regular sus propios comportamientos y emociones, y sus éxitos futuros como adultos autosuficientes.
Como un esfuerzo para fomentar mayor conciencia, comprensión y reconocimiento de las contribuciones hechas por personas con sordera en Carolina del Norte, el gobernador Roy Cooper proclamó septiembre como el “Mes de Concientización de las Personas Sordas”.
Le puede interesar:
Sordera se incrementará 33 % en adultos para 2030
En la proclama se indica, que se proyecta un incremento de 33 % en adultos con pérdida auditiva en los próximos 7 años. De 1.2 millones de personas en 2015, a 1.6 millones para el 2030 en Carolina del Norte.
El Departamento de Salud y Servicios Humanos de Carolina del Norte (NCDHHS), no cuenta con estadísticas demográficas por raza y etnia de personas con pérdida auditiva.
Sin embargo, el NCDHHS suministró a Enlace Latino NC, una tabla estadística actualizada en 2017. La información proporcionada muestra datos de personas con pérdida auditiva por edad y por condado.
De acuerdo con la tabla, el mayor número de personas con pérdida de audición está entre las edades de 45 a 64 años. De las 2,603,533 personas entre los 45 y 64 años en el estado, 452,889 sufren sordera (17.4 %).
En el mismo segmento de edades, mirando en los condados, en Wake donde 250,987 personas tienen entre 45 y 64 años, 43,660 sufren de pérdida de audición.
Le sigue de cerca el condado Mecklenburg, donde de las 243,690 personas entre 45 y 64 años, 42,390 padecen sordera.
Se dice que alguien sufre pérdida de la audición o hipoacusia, cuando no es capaz de oír tan bien como una persona cuyo sentido del oído es normal. La hipoacusia puede ser leve, moderada, grave o profunda, y puede afectar a uno o ambos oídos. Las principales causas de este trastorno pueden ser congénitas o adquiridas en la primera infancia, como las infecciones crónicas del oído medio. También están la hipoacusia inducida por el ruido, la relacionada con la edad, o debida a fármacos ototóxicos que dañan el oído interno.
Fuente: Organización Mundial de la Salud
Pérdida de audición entre hispanos
Aunque no hay datos de hispanos o latinos que sufren de pérdida auditiva en Carolina del Norte, un estudio de 2015 (el más reciente), del Instituto Nacional de Sordera y Otros Desórdenes de Comunicación (NIDCD) indica, que 15.1 % de los hispanos participantes entre los 18 y 74 años tenían pérdida de audición en un oído y 8.2 % en ambos oídos.
En el estudio participaron 16,415 hispanos de distintas ciudades del país, y procedentes de diversos países centroamericanos, suramericanos, y del Caribe.
A diferencia de los resultados obtenidos de investigaciones previas realizadas en la población en general, el tabaquismo, la obesidad, los accidentes cerebrovasculares y los antecedentes de enfermedades cardiovasculares no se asociaron significativamente con una mayor probabilidad de pérdida de audición entre los hispanos.
“Esto sugiere que las diferencias culturales o étnicas podrían impactar las contribuciones relativas de estos factores de riesgo en las diferentes poblaciones”. Es lo que indica el reporte.
Los autores del estudio señalaron que se requieren más investigaciones para determinar si hay variables sociales, ambientales o genéticas que podrían explicar estas diferencias.
Siete centros regionales para ayudar a personas sordas
El NCDHHS cuenta con la División de Servicios para Personas Sordas y con Dificultades Auditivas, que tienen siete centros regionales que brindan servicios para adultos y niños con sordera en Carolina del Norte.
Los servicios incluyen la promoción del acceso a la comunicación, consulta, concientización sobre la cultura y la lengua de señas (ASL) de las personas con hipoacusia.
En los centros conectan a las personas sordas, o con dificultades auditivas, o con sordoceguera a los servicios y recursos necesarios. Brindan capacitación a las agencias y empresas para garantizar el acceso a la comunicación en la prestación de sus servicios.
Los siete centros están localizados en: Asheville, Charlotte, Greensboro, Morganton, Raleigh, Wilmington (costa sur), y Wilson (costa norte).
Más información de contacto con los siete centros en el sitio de la División de Personas Sordas y con Dificultades Auditivas del NCDHHS.