precios de la gasolina

Carolina del Norte, Durham – Cuando pareciera llegar el fin de la pandemia el país se encamina a una inevitable recesión, y las señales más críticas son los altos precios de la gasolina, los alimentos y la vivienda.

Tres expertos en economía de la Universidad Duke compartieron el martes 22 de junio, durante una reunión virtual con periodistas, sus perspectivas sobre la situación que enfrenta el país desde el año pasado, y predijeron que no se puede esperar que los precios y las tasas de interés bajen pronto. 

Los economistas indicaron, que aún con una recesión a la vista y la inflación, los altos precios eventualmente retrocederán y el mercado inmobiliario local debería permanecer en gran medida saludable porque la demanda continúa superando la oferta.

Tasas de interés seguirían aumentando

Según Connel Fullenkamp, profesor de economía, se ha visto como las tasas de interés han estado aumentando realmente a lo largo de la primavera, y lo que la Reserva Federal quiere ver es una evidencia sólida de que la inflación se está desacelerando y la economía se está enfriando. 

El profesor dijo, que este verano sería el último “hurra” en términos de consumo, porque todavía hay muchas familias que tienen dinero sobrante de los paquetes de estímulo fiscal pandémico, y han acumulado la demanda de consumo. 

“Quieren tomarse esas vacaciones de verano, saben que los precios están aumentando. Así que pones todas esas cosas juntas y la gente va a decir: 'Déjame salir y gastar este dinero extra antes de que los precios suban demasiado'", comentó. 

“Me temo que la Reserva tendrá que esperar mucho más y continuar subiendo las tasas de interés antes de ver eso”, señaló Fullenkamp.

El precio desmedido de la gasolina y otros bienes 

La profesora de economía, Emma Rasiel, dijo que los precios de la gasolina continuarán altos, y es el más notable para la mayoría de la gente. 

“Llenamos el tanque del mismo tamaño todas las semanas, así que sabemos con bastante precisión cuánto ha subido”, indicó. 

Rasiel dijo, que la comida es el otro gran problema en términos de precios. “Hemos visto subir mucho los precios de la carne en particular. Los precios de las frutas y verduras no han subido tanto por varias razones, pero creo que en el transcurso de este año también podemos ver esas frutas y verduras subiendo porque hay restricciones en el acceso a los fertilizantes, lo que realmente está afectando a los ciclos de producción”, explicó.

El impacto de una exención de impuestos a la gasolina 

Sobre una eventual exención de impuestos a la gasolina en el verano como ha sugerido el gobierno del presidente Biden, Rasiel dijo, que se debe tener en cuenta que depende de los proveedores de gasolina decidir cuánto transferir a los consumidores. 

“Son los proveedores de gas los que obtienen ese descanso de impuestos. Tal vez eso pase de 8 a 10 centavos a los consumidores. En general, creo que es un impacto bastante pequeño. Tal vez $1 o $1.50 menos en el costo de llenar su tanque”, indicó.

Inflación más la baja capacidad de refinación de gasolina influirían en aumento del precio 

El profesor Fullenkamp aseguró que la inflación hará que suban más los precios de la gasolina. “La gente es realmente dependiente de sus coches. Se necesita mucho tiempo para que las personas ajusten sus estilos de vida. Realmente no puedes levantarte y moverte”, señaló. 

Dijo, que la verdadera historia detrás de los precios de la gasolina es la capacidad de refinación. Fullenkamp mencionó, que los precios de la gasolina han subido mucho más de lo que se ha visto cuando los precios del petróleo han subido tanto antes. 

“Durante la pandemia, se cerró gran parte de la capacidad de las refinerías y esas refinerías son tan viejas que las empresas propietarias no quieren reiniciarlas. Son demasiado ineficientes o inseguros para reiniciar”, comentó el profesor Fullenkamp. 

El experto dijo, que una nueva refinería toma mucho tiempo para construirse y es muy costosa. “No está claro si vamos a agregar capacidad de refinación a corto plazo en Estados Unidos”, añadió. 

¿Bajarán los precios de la vivienda? 

Muchos se preguntan si los precios de la vivienda bajaran en algún momento. Al respecto, David Berger, profesor asociado economía de la Universidad de Duke, dijo que todos los mercados inmobiliarios son locales.

“Va a depender del mercado inmobiliario. El precursor correcto es mirar hacia atrás a los mercados inmobiliarios a principios de los años 80, donde tuvimos un gran aumento en las tasas de interés bajo la administración Reagan. Allí vimos caer los precios de la vivienda”, anotó. “Creo que no es descabellado esperar que los precios caigan un 5 % o un 10 % en muchos mercados de Estados Unidos”, añadió.

Berger espera que los precios de la vivienda se moderen. Dijo, por ejemplo, que el año pasado, los precios de la vivienda en Durham y Raleigh subieron al menos un 30 %, pero que eso no va a volver a suceder. 

“Creo que mucho más cerca estaría por debajo del 10 %, 5 %, algo así. Pero si las tasas siguen subiendo, la Reserva Federal seguirá subiendo las tasas hasta que controle la inflación. Entonces, a medida que suban las tasas, los precios de la vivienda podrían caer un poco”, indicó. 

Según Berger, en estos momentos hay muy poco inventario de viviendas disponibles en el área del Triángulo, lo cual sugiere que simplemente no hay mucha oferta. 

“Entonces, incluso si la demanda se reduce un poco, todavía hay espacio para que suban los precios de la vivienda”, acotó. 

¿Bajaran los precios de bienes básicos? 

Por su parte, la profesora Rasiel, dijo que no es insólito ver que los precios caigan, no solo que dejen de subir, sino que vuelvan a bajar, eso dependiendo del sector. 

“Todos podemos pensar en la naturaleza cíclica de los precios de la gasolina porque todos somos muy sensibles a ella. En 2008, los precios de la gasolina estaban en $4; cinco o seis años más tarde se redujo a menos de $2 por galón; ahora está de vuelta”, mencionó. 

De acuerdo con Rasiel, esto mismo se aplica a la comida. “Aquellos mercados donde el precio es más volátil también son los mercados donde realmente vemos que los precios caen bajo el conjunto correcto de circunstancias”, dijo. 

¿Qué pasará con los préstamos hipotecarios?

El profesor Berger se refirió al tema de los préstamos hipotecarios, y dijo que en la última década se ha aprendido que se necesitaban mejores estándares de suscripción, lo que en inglés se conoce como “underwriting”, que son los lineamientos establecidos por los bancos y entidades de préstamos para determinar si una persona puede hacer un préstamo que no sea riesgoso. 

“La buena noticia es que los estándares de suscripción han mejorado mucho. Es mucho más difícil obtener un préstamo si tiene más riesgos o es más probable que incumpla que en el pasado. Entonces, en ese sentido, soy bastante optimista; no vamos a ver muchas ejecuciones hipotecarias”, afirmó. 

Berger dijo, que hoy muchos hogares tienen “mucho colchón”, debido a que los precios de la vivienda han subido tanto recientemente, lo que le da mucho margen de maniobra. 

“Son mucho más capaces de capear estas caídas moderadas de precios que podrían ocurrir. No estoy particularmente preocupada por las ejecuciones hipotecarias”, recalcó. 

Periodista multimedia de origen colombiano, con más de 14 años de experiencia en medios de comunicación escritos en Carolina del Norte. Su trabajo periodístico ha sido reconocido con 16 Premios José...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *