El Reverendo Nelson Johnson con su esposa
De izquierda a derecha: El reverendo Nelson Johnson y su esposa Joyce Johnson en la sede de Beloved Community Center en Greensboro/Enlace Latino NC

Carolina del Norte, Greensboro - "No puede haber justicia sin verdad y sin justicia no puede haber sanación y reconciliación", señaló a Enlace Latino NC el Reverendo Nelson Johnson, cofundador del Proyecto de Verdad y Reconciliación Comunitaria y co-director de Beloved Community en Greensboro.

"Estamos casi cubiertos de mentiras y falsedades en estos días. Necesitamos un proceso de verdad y reconciliación", afirmó Joyce Johnson, cofundadora del Proyecto de Verdad y Reconciliación Comunitaria y co-directora de Beloved Community en Greensboro.

El Proyecto de Verdad y Reconciliación Comunitaria que ya se aplica en Greensboro, tendrá su lanzamiento a nivel estatal del 4 al 8 de octubre.

"Vamos a tener líderes del clero de todo el país y otros internacionales y oradores principales", indicó el reverendo Johnson.

"Carolina del Norte estará buscando la verdad, presionando por la verdad. Así que podemos ser realmente el estado que necesitamos ser, y esperamos influir en Carolina del Norte y llevar el mismo proceso para este país", señaló Joyce.

Divisiones arraigadas, ¿cuál es el proceso de sanación?

El reverendo Johnson explicó que una de las partes más importante del encuentro en octubre sera el entrenamiento de base dos días

"Esto llega a ayudar a la gente a entender cómo construir un movimiento que invite a la verdad y a lo mejor del otro", mencionó.

"Queremos formar a la gente en la escucha profunda, que es ir más allá de las palabras y sentir lo que la otra persona se esfuerza por decir. Y luego responder con respeto a la persona, incluso cuando no se está de acuerdo", afirmó.

Reverendo Nelson Johnson y las falsedades básicas

El reverendo resaltó que la gente ha sido engañada con falsedades históricas

"Me gustaría señalar que nuestros queridos hermanos y hermanas blancos que son pobres a veces asumen que son pobres porque la gente latina que cruza la frontera se lleva los trabajos o la gente afroamricana se queda en la cama y no está dispuesta a trabajar", comentó.

Johnson, expresó que cree hablando con respeto se puede cruzar las zanjas históricas de la división que ha encerrado unos contra otros.

"Tenemos que ir más allá de las verdades históricas", afirmó.

El proceso de búsqueda de la verdad

El reverendo Nelson Johnson mencionó que si no se empieza en serio el proceso de búsqueda de la verdad, de creer, nunca se llegará a eso.

"Nuestros hijos ni siquiera experimentarán algunas de las cosas positivas que hemos experimentado porque estamos en un lugar peligroso en este país", comentó.

"Si empezamos juntos y lo construimos primero sobre la verdad, porque no se puede construir sobre la falsedad, empezaremos a ver que todas las personas son realmente iguales", dijo Joyce Johnson.

"Tienen diferentes dones que fueron dados, pero aún son iguales ante Dios y deberían serlo ante nosotros", mencionó.

"Ver el potencial de la otra persona"

El reverendo Johnson indicó que el mayor reto es ayudar a la gente a ver la belleza y el potencial de la otra persona.

"He visto algunos hermosos jardines de flores, rojas, azules, marillas. No luchan entre sí. De hecho, la belleza de una magnifica la belleza de la otra", ejemplificó.

Y tenemos que creer que la dignidad de una persona puede resaltar la dignidad de la otra y podemos valorarnos mutuamente", agregó.

Por su parte, Joyce Johnson, resaltó que el mayor desafío es la incredulidad.

"Si pensamos que no podemos hacerlo, si creemos la mentira, no podemos hacerlo, entonces ciertamente no lo haremos".

"Se tiene que ser audaz y crear un espacio donde se reúnan, los pobres, las personas sin hogar, los funcionarios electos, la gente de negocios, la comunidad afroamericana, los blanco, los latinos, asiático, todos. Hablar, inclinarse, y empezar a oírnos", señaló.

Reverendo invita a enfrentar la verdad de nuestra historia

Con calma y pasión en sus palabras, el reverendo Nelson Johnson mencionó que "hasta que no nos enfrentemos a la verdad de nuestra historia, no hay salida".

"Porque para salir hay que seguir el camino que te llevó dentro, y eso es lo que estamos intentando hacer aquí"

"Esperamos tocar algo en su corazón y en su espíritu para ayudarles a creer que podemos cambiar la situación en la que estamos. Podemos hacerlo, pero debemos hacerlo juntos a nuestra manera", afirmó.

Refiriéndose a la cumbre estatal del 4 al 8 de octubre, Joyce reiteró la invitiación y remarcó que tenemos que creer que podemos y debemos caminar el uno hacia el otro en la verdad, la justicia y la reconciliación.

"Una reunión del pueblo de Dios hablando juntos, escuchando unos a otros y averiguando cómo hacemos un paso adicional hacia la libertad y la justicia. El amor que tanto merecemos todos", concluyó.

Proyecto de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación

En 1974, en Uganda, se utilizó por primera vez un proceso conocido como comisión de la verdad para lograr la sanación de un pueblo victimizado.

Una comisión de la verdad es un proceso que trata de "contar una versión de la historia que incluya las experiencias y las voces de las víctimas, reconozca su humanidad y sus derechos, y trate de asumir los abusos en todas sus múltiples dimensiones.

Las comisiones de la verdad pueden ayudar a superar las falsas suposiciones y los mitos sobre el pasado e identificar las políticas y las prácticas sistemáticas que están en el centro de los abusos".

Estos esfuerzos pueden "ayudar a las sociedades a aceptar cómo pudo ocurrir algo así y qué debe cambiar para evitar abusos similares en el futuro".

En 2005, se habían creado más de 40 iniciativas de este tipo, siendo la Comisión de la Verdad sudafricana la más conocida.

En Estados Unidos, el primer esfuerzo de este tipo tuvo lugar en Greensboro, NC

Para conocer más sobre The Beloved Community Center en Greensboro visite su sitio web.

Emprendedor y cofundador de Enlace Latino NC. Periodista argentino con más de 20 premios nacionales de periodismo por la Asociación Nacional de Publicaciones Hispanas de los Estados Unidos (NAHP).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *