Las propuesta de ley beneficiarían a más de 500,000 residentes en Carolina del Norte brindándoles acceso a la salud. Se impulsará la economía y se abrirán nuevos empleos
Las clínicas comunitarias y de atención gratuita que ofrecen servicios a miles de latinos en el estado podrán contar con mayores recursos. Lo anterior les permitiría recibir a nuevos miembros que no cuentan con un seguro de salud.
Un grupo de legisladores demócratas presentaron proyectos idénticos en ambas Cámaras para expandir el Medicaid en Carolina del Norte.
Las iniciativas HB 5 y SB 3 denominadas “Cerrar la brecha de cobertura de Medicaid”, que fueron presentadas el 30 de enero, buscan aumentar el acceso a atención médica asequible para más de 500,000 habitantes de Carolina del Norte.
“Los habitantes de Carolina del Norte no deben ser obligados a poner la salud de ellos y sus familias en un segundo plano porque no pueden pagar un seguro. Podemos y debemos aliviar esa carga este año", expresó el senador demócrata Wiley Nickel, patrocinador del proyecto.
Nickel afirmó que la expansión de Medicaid contribuye a que la atención médica sea más asequible para cientos de miles de personas. Además, dijo, impulsará la economía y creará empleos.
Te puede interesar: Cómo obtener ayuda gratuita en español para contratar un seguro médico en Carolina del Norte
Clínicas comunitarias podrían atender a más latinos
“La expansión de Medicaid brinda la oportunidad para que más personas tengan acceso a la atención médica de calidad”. Fue lo que expresó en el 2018 en una conversación con Enlace Latino NC el doctor Gary Greenberg, director médico de Open Door Clinic o la Clínica de Puertas Abiertas, como es conocida por nuestra comunidad.
“Clínicas comunitarias como la nuestra se beneficiarán abriendo más cupos. Aumentarán vacantes de personas que necesitan acceder a una atención médica primaria, como la comunidad latina”. Fue lo que indicó Greenberg, un médico apasionado en la lucha y en la abogacía por la expansión de Medicaid. El Dr falleció en octubre 2018.
"Una ley impide en Carolina del Norte que el gobernador apruebe la expansión de Medicaid sin permiso de la Asamblea Legislativa".
"Medicaid es un seguro de salud público para personas de bajos ingresos y que cumplen con ciertos requisitos que funciona con fondos federales y estatales, pero administrado por el estado.
"Algunos requisitos: tener 65 años de edad o más; personas y familias de bajos ingresos (varía entre el 100 % y 133 % por debajo del nivel de pobreza; ser ciudadano estadounidense o proporcionar prueba del estado de inmigración elegible; residir en Carolina del Norte; ser un bebé o un niño menor de 21 años."
"Actualmente 31 estados y el Distrito de Columbia han ampliado el Medicaid extendiendo la cobertura de atención médica a adultos no ancianos de bajos ingresos. Sin embargo, en otros 17 estados, entre ellos Carolina del Norte, los legisladores se han negado a permitir que esto ocurra.
“Confío en que podremos hacer algo para corregir la brecha de cobertura en esta sesión porque la mayoría de los ciudadanos de Carolina del Norte la apoyan y moralmente es lo correcto”, dijo el senador demócrata Paul Lowe, del condado Forsyth.
Más de 600.000 personas sin acceso a la salud en Carolina del Norte
En el estado más de 600,000 personas no tienen seguro de salud. Estas personas no califican al Medicaid regular y tampoco pueden obtener un subsidio para comprar un seguro de salud bajo ACA. La única opción es la expansión de Medicaid.
“Aproximadamente 22,578 personas en el condado de Wake y 12,800 personas en el condado de Forsyth se beneficiarían con la expansión del Medicaid”, indicaron los senadores Wiley Nickel y Paul Lowe.
"De acuerdo a estadísticas del Departamento de Salud y Servicios Humanos de Carolina del Norte, al 2017 al menos 1,973,000 (18%) de la población estaba amparada por el Medicaid, de ellos 1,1 millones son menores de 21
"En cuanto a los latinos, se calculaba que al menos 90,000 el 10 %, del total de latinos en el estado gozan del beneficio
"Estimaciones reflejan que la expansión de Medicaid mejoraría la seguridad pública. En Carolina del Norte, por ejemplo, el ahorro sería de $681,000 millones anuales"