Con una mezcla de sentimientos y a solo días de regresar a California, María de los Remedios Gómez Arnau, Cónsul General de México en Raleigh, repasó sus casi tres años liderando un equipo de trabajo al servicio de la comunidad mexicana en las Carolinas.
“Me voy triste y a la vez contenta de haber pasado por aquí. Desde un principio, estuve feliz de venir”, dijo Gómez Arnau a HOLA NEWS. “Siempre hay cosas que se quedan en el tintero, soy perfeccionista. Pero traté de aprovechar el tiempo al máximo”, agregó.
Gómez Arnau tomó posesión de su cargo el 16 de junio de 2016 con la agenda clara de mantener y consolidar, entre otros asuntos, la certificación del Consulado y abrir puertas que favorecieran a sus connacionales en ambas Carolinas.
“Desde un primer momento lo fundamental era reforzar las labores del área de protección informando a la gente sobre sus derechos. Que ellos supieran que si aquí había un caso aquí se iba a atender”, recordó.
Las labores en esta área incluyeron que las autoridades permitieran en los centros de procesamiento colocar letreros de cómo y para qué comunicarse con el consulado.
“Eso lo logramos y permitió un aumento de llamadas de notificación consular y también que pudiéramos entrevistar y auxiliar a nuestros connacionales en necesidad”, mencionó Gómez Arnau.

El desafío
Las jornadas sabatinas, los consulados móviles, los consulados sobre ruedas y la atención en la sede princilal, fueron herramientas fundamentales en el trabajo de Gómez Arnau para enfrentar el desafío de la dispersión de la comunidad mexicana en las dos Carolinas.
“Abogamos no cancelar ninguna de ellas sino que las aumentamos”, mencionó.
Gómez Arnau remarcó la importancia de trabajar con todos los medios periodísticos para conectar a la gente con información y la utilización de las redes sociales para cubrir todo el territorio consular.
“Por ejemplo, con el huracán Florence publicamos un video sobre las medidas de precaución que tenían que tomar. Ese video tuvo más de 17.000 vistas”.
Matrícula Consular
Gómez Arnau llegó a Raleigh seis meses después de aprobarse la polémica ley estatal HB318 que anuló a la Matrícula Consular como documento de identificación ante las autoridades estatales.
“Ustedes lo escucharon, yo le vine a decir a la gente que saquen la Matrícula Consular. No importa que la acepten o no”, mencionó. “Se lo dije a las autoridades: ustedes tienen la libertad de no aceptarla pero yo la voy a seguir promoviendo”, afirmó.
La Cónsul justificó su defensa al documento porque este “prueba que un mexicano que vive en el extranjero se vino a registrar al consulado y esto es muy importante porque van a estar en una base de datos que si están en una situación de emergencia sabremos a quien contactar”.
Para la diplomática, el error de quienes aprobaron que no se aceptara era “que se expedía para ser aprobado por las autoridades estatales y esa no era la intensión”. “El pasaporte no te dice que la persona vive aquí y la matrícula sí. Esa es la gran diferencia. Y para las autoridades mexicanas tienen la misma validez de identidad y nacionalidad el pasaporte y la matrícula”.
Elevar el nivel educativo
Gómez Arnau apoyó proporcionar más programas y apertura de nuevas ventanilla especializadas para la comunidad mexicana.
Las ‘Ventanillas’ como la Integral para la Mujer, de Asesoría Financiera, el Centro de Defensoría, la de Orientación Educativa y el pedido de tener una ventanilla de información sobre cómo poder abrir cuentas en México y cómo darle seguimiento a los fondos de pensión en México, abrieron paso para cumplir con la meta propuesta.
Esta última, sorpresivamente se convirtió en la ventanilla de los 50 consulados con mayor número de personas atendidas.
“No sabía si iba a tener aceptación pero sorpresivamente mucha gente que llegó hace 20 años dejó cuentas de pensión en México, por eso interesó mucho el tema”, indicó. “Todo esto es producto del trabajo y mérito del equipo consular”, remarcó.
Mexitel, la gran queja
El centro de llamadas que está en México lleva en la charla un aparte especial sobre el inicio de un sistema que cambió la atención de la comunidad mexicana.
Gómez Arnau recordó que cuando estaba como Cónsul General en Atlanta, período 2001-no había un centro de llamadas y la gente llegaba a la madrugada para ver si podía entrar y hacer su trámite.
La cónsul señaló, que estando ella en el cargo, Atlanta fue el consulado piloto en probar que se hicieran citas con una compañía que cobraba por la llamada y esto generó varios problemas
“La gente pensaba que al pagar por la llamada tenía el derecho que se le diera el documento y si no era así se enfurecía”, recordó.
La sugerencia llegó de la misma Gómez Arnau para calmar los ánimos, luego que un poco más la linchan y destacó la importancia de contar con citas para que la gente sepa día y hora y planear su viaje pero con un sistema gratuito.
“Se buscó la manera que el gobierno pudiera pagar por esto. Es importante que la gente lo sepa porque han sido esfuerzos para atenderlos mejor. Son pasos que se van dando”, afirmó.
De costa a costa
La charla cordial se extiende en un recorrido de ida y vuelta que dispara, entre otros temas, la realidad de los trabajadores agrícolas, el aporte de la mano de obra mexicana, los talleres para pequeños empresarios, los jóvenes , la educación superior y la inserción laboral, la emotiva entrega de la primera acta de nacimiento, la undécima edición del US-México CEO Dialogue, las compañías mexicanas en las Carolinas, las empresas globales que tienen oficinas en México y los mexicanos profesionistas y técnicos.
Gómez Arnau expresa que todo le deja un gran aprendizaje que reforzó lo que había asimilado en el sureste en las áreas de Georgia, Alabama, Tennessee y Mississippi.
La tarde cae en Raleigh y es tiempo de cerrar la conversación y dejar la última reflexión de la cónsul general Gómez Arnau.
“Como le dije a mi equipo: hay que dejar por cualquier lugar que uno pase mejor de lo que uno lo encontró. Eso es lo trato de hacer. Lo puedo dejar mucho mejor, pero la gente hará su evaluación”.